Por Miren Caballero. Arquitecta. Bioconstrucción+Passivhaus
LA BIOCONSTRUCCIÓN ES TU OPCIÓN
¿Qué es la bioconstrucción?
La bioconstrucción es la construcción que cuida y respeta al medio ambiente y a la persona. Es un equilibrio entre la naturaleza, el entorno construido y el ser humano.
La bioconstrucción es una construcción consciente y de sentido común. Es la «biología de la construcción».
Hasta la industrialización, podemos decir que se construía con criterios de bioconstrucción, y el medio ambiente y las personas no corrían peligro por contaminación, extracción máxima de materia prima, toxicidad, etc.
La bioconstrucción define 25 reglas básicas, en las que reflejan los criterios para construir un entorno saludable y ecológico. Se agrupan en los siguientes 5 apartados:
- Materiales de construcción e insonorización. Los materiales deben ser naturales y no tóxicos.
- Ambiente interior. El confort de los espacios, temperatura, humedad, calidad de aire interior.
- Medio ambiente, energía y agua. Consumo de energía mínimo, materiales locales, calidad del agua.
- Interiorismo. Proporciones, dimensiones y formas, luz, ergonomía, decoración.
- Solar (Parcela). Urbanismo ecosocial, sin radiaciones de antenas.
¿Qué beneficios nos aporta a la salud?
La bioconstrucción no antepone la técnica a la salud y por lo tanto es una seguridad para el que habita los edificios construidos con estos criterios.
Los beneficios más importantes para la salud se reflejan en los siguientes tres aspectos:
- Uso de Materiales naturales que no emiten sustancias toxicas, tanto en su fabricación como en su uso. Olores agradables y/o neutros
- Disfrutar del Confort y ambiente interior de tu casa, mediante una temperatura interior y superficial optima, humedad correcta, ventilación adecuada, aire interior limpio, control del CO2.
- Sin radiaciones y ondas electromagnéticas, instalación eléctrica biocompatible, alejado de antenas que puedan perturbar el sueño
¿Qué beneficios nos aporta al medio ambiente?
La bioconstrucción, al igual que en la salud, no antepone la técnica al medio ambiente y por lo tanto tiene en cuenta el cuidado de la naturaleza y tu entorno.
Los beneficios más importantes para el medio ambiente se reflejan en los siguientes tres aspectos:
- Se reducen las emisiones CO2 a la atmosfera y el efecto invernadero; materiales naturales de baja energía primaria, casas eficientes de bajo consumo en calefacción/refrigeración, uso de energías renovables y limpias
- El ciclo de vida de los materiales naturales es positivo y se reduce el gasto de tener que solucionar contaminaciones, etc.
- Somos más conscientes de nuestras acciones, nos planteamos y modificamos nuestras costumbres con respecto a la naturaleza
¿Qué tipo de materiales naturales se utilizan?
Los materiales de construcción de origen mineral, vegetal y animal, han sido durante milenios los más utilizados y no es casualidad. Arcilla, madera, pieles, lana.
Los materiales naturales son fundamentales porque:
- Son productos prácticamente acabados.
- Están disponibles y no hay que crearlos.
- Tienen poca energía embebida para su fabricación.
Los materiales naturales que se utilizan hoy en día en la bioconstrucción, están avalados por diferentes estudios e investigaciones y disponen de sellos de calidad que así lo demuestran.
Entre los materiales naturales más utilizados puedes encontrar los siguientes:
- Para cimentación y estructura; madera, piedra, arcilla, ladrillo, termoarcilla, cal.
- Para aislamiento térmico y acústico; corcho, fibra madera, cáñamo, celulosa, lino, fibra de coco, algodón, palas de paja.
- Para instalaciones; plásticos estables y no tóxicos (polipropileno y polietileno), cobre, acero inox.
- Para acabados; arcilla, cal, madera, piedra, fermacell, yeso natural, pinturas naturales.
¿Se puede aplicar también la bioconstrucción en una reforma?
Si, por supuesto, del mismo modo que lo haríamos en una obra nueva. En el caso de una reforma o rehabilitación partiremos de unas condiciones iniciales ya que la construcción está realizada en parte y debemos tener en cuenta lo existente y adaptarlo a nuestras nuevas necesidades.
De hecho, hoy en día existen infinidad de edificios que necesitan de una reforma de bioconstrucción y eficiente, y es una opción muy interesante, tanto para el usuario como para el técnico en arquitectura que lo tenga que realizar.
Te animo a que investigues y adquieras conocimientos sobre este ámbito tan interesante que es la bioconstrucción.
Para más información:
Estudio de Bioconstrucción y Passivhaus, espacios saludables, pasivos y de confort
Otros posts
» Espacio invitado, Noticias Destacadas » ¿Quieres vivir en una casa sana...
bioconstrucción, casa pasiva, casa sana, passivhaus, reforma de bioconstrucción
« La huella hídrica de nuestra ropa
Tienda ecológica de barrio
Detrás del árbol »