Vivienda autosostenible

en abril 29 | en Noticias Destacadas, Protagonistas | de | con Comentarios desactivados en Vivienda autosostenible

Néstor Martín, encaramado a las vigas de la segunda planta de su domo

Néstor Martín está terminando de construir el primer domo piloto de su proyecto Domovita, enfocado en el Proyecto y Bioconstrucción de Viviendas Autosostenibles. Este domo piloto es de madera con techo verde, calefacción solar pasiva y baño seco. He tenido la oportunidad de visitarlo en persona para conocer los materiales, técnicas y motivaciones de vivir en una casa fuera de lo convencional y, al mismo tiempo, perfectamente realizable.

¿Cómo fue la decisión de construir esta casa?

Hace unos siete años, yo había dejado el trabajo que tenía, porque no estaba contento. Me estaba planteando dónde me gustaría vivir y cómo, ya que hasta el momento me había dejado llevar por la inercia. Empecé a investigar y me di cuenta de que se puede construir una casa sin aporte de energía externo. Las viviendas de hoy en día son un poco un despropósito en cuanto a climatización, materiales y demanda de energía para su construcción. De esa reflexión, me di cuenta de que había muy pocos profesionales que ofrecieran las respuestas que buscaba.
Fui juntando una serie de conocimientos y técnicas: calefacción solar pasiva, baño seco, techo verde o aislantes ecológicos, y en la casa que estoy construyendo estoy concretando todo lo que vi. Pero algo que creo es decisivo es el empleo de materiales naturales, porque en una casa o piso al uso, nuestro cuerpo está atacado por los diferentes tóxicos que emiten los materiales de construcción convencionales.

exterior del domo de Néstor Martín

¿Por qué un domo circular?

La forma circular es la estructura más resistente –mucho más que cualquier cubo o paralelepípedo–, lo que permite reducir material, estructuralmente. Por otra parte con la estructura esférica se consigue mayor volumen envuelto con menos material; esto permite también ahorrar material y energía para climatizar al tener menos superficie en contacto con el exterior. Además, la forma esférica arropa, acoge.

¿Te inspiraste en los domos geodésicos de Buckminster Fuller?

Sí, el desarrollo de Fuller me sirvió de inspiración para crear este diseño único: Formado por doce espirales áureas que suben hacia arriba en un sentido, y otras doce en el contrario. Al tener nervios verticales la resistencia estructural, para este diámetro, es un 60% superior a la estructura de Fuller.

vista de la cúpula del domo

¿Cómo será ese techo verde?

Tendrá 10 centímetros de espesor de tierra y emplearé arlita para aligerarla, ya que al empaparse la tierra con el agua de la lluvia se incrementa notablemente su peso. La cubierta esta calculada para soportar 500 kilos por metro cuadrado. Para asegurar bien la impermeabilidad, ya que recibirá y acumulará el agua de la lluvia, va un recubrimiento de EPDM. Más allá de la estética, que también es muy importante, la principal función del techo verde es proteger el domo de la radiación solar para así evitar el calor en verano.

¿Qué tipo de preparación necesita el terreno antes de levantar la estructura?

Para empezar, estuve mirando las líneas Hartmann y Curry, para descartar geopatías. Se excavó para nivelar el terreno (esa misma tierra añadiéndole arena, se ha empleado para realizar los muros de cob, ya que tenía demasiada arcilla). Sobre ese terreno nivelado se realizó la excavación de la cimentación corrida con caída para darle salida al agua, se rellenó con grava hasta nivel de la explanación y luego se levantaron 20 cm. con grava ensacada para evitar las humedades por capilaridad. Sobre esta grava ensacada se ejecutó un zuncho de hormigón de cal hidráulica que es donde ya apoya la estructura de madera.

detalle del aislamiento con placas de corcho

¿Qué superficie tiene tu domo?

La superficie es de 72 metros cuadrados construidos. Está concebido para una persona o una pareja. La parte principal es un espacio de cocina y comedor. Detrás, al otro lado del muro, va el baño seco, lavabo y ducha. Por una escalera de caracol, aún por construir, se accederá al dormitorio que estoy empezando a levantar en la segunda planta, que llegará a la mitad del domo. Tendrá algo más de 12 metros cuadrados.

¿Qué técnicas has empleado para conseguir una climatización eficiente?

La estructura está recubierta con dos placas de corcho de 5 centímetros de grosor, en total 10 centímetros. La parte que queda al exterior, en la zona sur de la vivienda, es un muro trombe con un invernadero que permite la captación de calor del sol en las épocas del año más frías. Un alero permite el paso en invierno del sol cuando esta más bajo y evita el sol del verano, además de proteger el domo del resto de inclemencias. El muro trombe funciona por inercia térmica y tiene una especie de ventanillas en la parte superior e inferior que se abren en función de la necesidad de aire cálido o fresco. Por último, en la parte superior de la cúpula hay cuatro pequeñas ventanas que también permiten la salida del aire caliente si la temperatura es elevada.

detalle del revoco interior de

¿Qué materiales has utilizado para ese muro?

Está realizado con cob, una mezcla de arcilla, arena y paja que se utiliza para los revocos de los muros. Los que he construido tienen entre 40 y 50 centímetros de grosor y van revocados con un mortero de caolín (una arcilla blanca), que le da un aspecto y una textura muy agradables y posteriormente protegidos con silicato para que se ensucie menos y sea más resistente.
Por otra parte, el revoco exterior es un mortero de cal aérea, que se fragua con CO2, por lo que se compensa la emisión de ese gas durante el proceso de elaboración de este material.

¿Cómo es el baño?

El baño consta de baño seco, ducha y lavabo. El revoco de la pared del lavabo y la ducha esta realizado en Tadelakt, un estuco impermeable muy utilizado en Marruecos. El baño seco, que va a funcionar con serrín, es de doble cámara y está diseñado para retirar el residuo compostado por la parte exterior del domo.

Vista de la ducha del domo, realizada en Tadelakt, y del baño seco

¿Cómo va a ser el tratamiento de las aguas grises?

El agua de los desagües va a parar al exterior, a una arqueta separadora de grasas. De esta forma, no es necesaria una red de saneamiento externa; y como el baño es seco y no emplea agua, tampoco es necesario construir una fosa séptica. Para mí es importante generar el mínimo impacto.

¿Qué estás construyendo en esta pared?

Es un sofá-estufa rocket de obra. Está pensada para un mayor aporte de calor en los días más fríos y menos soleados del invierno, ya que en general no sería necesario por el diseño de calefacción solar pasiva. Además, todo el muro de tierra lleva por dentro un doble circuito de tubos dividido en un circuito en el muro Trombe y otro para el resto del muro. Pudiendo repartir el calor generado en el muro Trombe o en la estufa Rocket al resto del muro.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Web de Domovita

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!