El obligado confinamiento nos está suponiendo pasar muchas horas conviviendo con un gran número de sustancias tóxicas presentes en muebles, elementos decorativos, productos de limpieza y materiales de construcción, entre otros, en nuestros hogares.
Para hablar de casas saludables y sostenibles, he contado en esta ocasión con María Vecino González, Directora de Comunicación de la Constructora artesana MOSAICO y miembro de la Red de freelance de Optimistical.net, a quien agradezco su colaboración en en esta publicación.

María, en este contexto de confinamiento que estamos viviendo, ¿cómo podemos hacer para que nuestra casa, donde pasamos tanto tiempo, sea lo más saludable?
En primer lugar, con ventilación. Desde Vitrubio, uno de los padres de la arquitectura, se insiste en la importancia de la ventilación cruzada. Con diez minutos por la mañana y diez justo antes del anochecer, es suficiente para renovar el aire de la casa.
También hay muchas plantas que generan oxígeno de noche y/o con poca luz natural, como por ejemplo la planta Serpiente, o como dice este artículo de bioguía: “la hiedra inglesa puede mejorar, según estudios, los síntomas del asma y las alergias. Además, el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología, informó de que la hiedra inglesa elimina el 94% de las heces en el aire y 78% de moho en el aire en sólo 12 horas”.
Una casa saludable no debe tener humedades, que crean hongos insalubres. Los hongos se eliminan, en primer lugar, identificando y atajando las humedades. Si no nos es posible por estar en cuarentena, debemos procurar mucha ventilación y, según las recomendaciones de la Asociación de Bioconstrucción, “también de noche podemos poner un radiador o fuente de calor que los seque en la medida de lo posible. Podemos además rociar con un alcohol al 70% para desinfectar” (fuente: arquitecto Paco Alonso). También podemos emplear migroorganismos efectivos, que por ejemplo se usan para las fosas sépticas y wc portátiles de camping. Pueden ser diluidos y rociados por la casa, para que sus bacterias “buenas” acaben con las patógenas (adjetivo. Que causa o produce enfermedad. «virus patógeno; acción patógena; germen patógeno; agente patógeno»). Recomiendo las conferencias del biólogo Máximo Sandín, que explican cómo desde Pasteur se ha tendido a lo biocida frente a lo probiótico. Busquemos siempre lo más natural en todo. (en el cuarto de baño y la cocina se puede usar una máquina de vapor, para matar las colonias negras que podamos tener en las mamparas y en los azulejos, o ozono). Al dejar de usar productos químicos no sólo te proteges tú de enfermedades, sino que no dañas el medio ambiente. Hay un montón de cosas naturales que desinfectan y lavan. En internet hay cientos de recetas con limón, vinagre, bicarbonato, etc.

¿Cuáles serían los puntos básicos de una casa saludable?
Ventilada, con luz natural, soleada en invierno y fresca en verano… eso sería lo básico. Luego ya podríamos complicarlo con Feng shui, campos electromagnéticos, geopatías o situación de la casa. Recomiendo leer un libro de Mariano Bueno y Elisabeth Silvestre que se llama “Casa Saludable”.
Obviamente, que los materiales de la casa no sean tóxicos (pinturas, barnices, etc.), que las paredes respiren y estén bien aisladas. Para solucionar eso, ya estamos las constructoras, cuando el estado de alarma cese. Podemos sanear paredes al menos con materiales naturales y pinturas de cal, pigmentos vegetales y minerales.
Uno de los principales problemas de una vivienda mal aislada térmicamente es la falta de confort. ¿Cómo podemos resolver ese problema desde la rehabilitación con materiales naturales?
El aislamiento depende también de muchos factores. En una casa es más fácil. En un piso, podemos hacer:
- Buenas ventanas. Si no disponemos de presupuesto para cambiarlas, podemos poner contraventanas (si no lo permite la normativa en fachada) interiores, o incluso unas cortinas gruesas que hagan de barrera y puente térmico. Ojo también las puertas, proteger ranuras. Tampoco hay que cerrar herméticamente, una entrada y salida de ventilación es saludable pues renueva el aire.
- Techos. Si vivimos en un último piso de una mala construcción podemos tener mucho calor en verano y mucho frío en invierno. Si los techos fueran altos, se podría hacer un falso techo con aislamiento. Una solución barata y fácil de instalar uno mismo puede ser poner paneles de corcho, que luego puedes pintar de blanco. No es una solución óptima, pero algo más de pantalla puedes tener con una mínima inversión. Si puedes invertir un poco más para poner listones y hacer cámara de aire, todavía mejor. En una casa, la cubierta idealmente con cámara de aire ventilada, la mantiene caliente en invierno.
- Paredes. Lo mismo que en los techos, también idealmente con rotura de puente térmico, y materiales con un coeficiente de conductividad térmica bajo. Yo recomiendo los productos de Sintala Design, fabricados en madera maciza sin talar árboles, que ofrecen soluciones para embellecer y aislar los espacios.

Otro de los problemas que estamos experimentando es la falta de privacidad debido a la mala insonorización de las viviendas. ¿Qué opciones sanas de aislamiento podemos elegir para solucionarlo?
Igual que con el aislamiento térmico. La fibra de cáñamo es uno de los mejores materiales para el aislamiento acústico. Se vende en paneles de distintos grosores en función del aislamiento que queremos y el espacio que disponemos.
Uno de los aspectos que suponen un incremento importante del confort es la calidad del sueño. ¿Cómo podemos mejorar el ambiente de un dormitorio?
Como el resto de la casa, una habitación bien ventilada es lo más importante. Las plantas que ofrezcan oxígeno de noche, y que las paredes tengan pinturas naturales. Los tóxicos de las pinturas se desprenden con el tiempo y los inhalamos en forma de pequeñas partículas. Por eso es tan importante que la pintura sea natural/ecológica.
Idealmente no tener aparatos eléctricos cerca, ni wifis encendidos que se sabe afectan a nuestro ciclo circadiano.
Hablemos ahora del cuarto de baño. ¿Qué tipo de reformas puede mejorar nuestro confort en este espacio tan íntimo?
Encontramos muchas veces hongos negros en los baños, provocados por la humedad de los baños (de nuevo) mal ventilados. En algunos casos es necesario hacer obra y picar paredes para sanear, además de atajar la humedad o redirigirla si no se puede pararla. De hecho, un problema de la construcción convencional es emplear materiales que funcionan por capilaridad. Las humedades no se pueden “tapar” con cemento, porque vuelven a salir. La cal es nuestro material “secreto” para acabar con humedades para siempre.
El confort depende del usuario. Yo soy partidaria de bañera y bidet, pero depende del espacio y las necesidades de las personas que lo vayan a usar. Nosotros hacemos bañeras de obra a medida, que están entre el plato de ducha y la bañera, de tal forma que sean cómodas para entrar y no requieran de mucha agua para llenarse, para que la persona se dé cómodamente baños de sal. El baño ideal sería amplio, con una gran ventanas y/o lucernarios, con una de nuestras bañeras, un lavabo grande y profundo, un bidet, un gran espejo y (como ecologista y hortelana) un wáter seco y húmedo (tipo Permapreta que es compostero y recoge de forma separada la orina de las heces). El agua caliente por energía solar, y el agua del desagüe de la ducha, el lavabo y el bidet, iría a un depósito donde con microorganismos efectivos se purificara para regar las plantas del huerto de interior de mi cocina.
¿Se puede mejorar el confort también en la cocina?
En MOSAICO constructora artesana, aparte de realizar obras con materiales ecológicos, instalamos huertos verticales de interior en cocinas, office y terrazas. El mayor problema en las ciudades es el aire contaminado. Por ello, tener plantas que limpian el aire y además nos pueden nutrir es una de nuestras metas como constructora de la era post internet.
Muchos edificios necesitan realizar reformas tras la inspección técnica de edificios. ¿Tenéis también soluciones a la medida?
Los mayores problemas en la IT (inspección técnica) de edificios son estructurales, de humedades y de ventilación. No tenemos soluciones estandarizadas, cada situación requiere de un análisis previo de muchos factores, y mucho más en edificios con problemas estructurales. En nuestro equipo de arquitectos contamos con Guille García, de a-escala.es, que es estructurista y experto en estructuras de madera (que tienen más complejidad por comportarse este material muy diferente).

Ya no deben de quedar edificios así, pero nos hemos encontrado por ejemplo con corralas de Madrid que no tienen baño y usan sanitrit para evacuar el agua. Mejorar la habitabilidad en estos casos es todo un reto, pero si fuera todo fácil, no disfrutaríamos tanto luego de los éxitos y de ese sentimiento de “hacer las cosas bien hechas”, por nosotros, por nuestros clientes, por aquellos que demolerán en el futuro nuestras obras y por la Naturaleza (¡que al fin y al cabo, somos todos!).
En cuanto a los locales comerciales, de restauración y ocio, ¿qué tipo de obras realizáis? Danos algún ejemplo representativo.
Hacemos sobre todo obras de acondicionamiento, y nos estamos especializando en humedades y olores. Trabajamos con diseñadores de interior y arquitectos para satisfacer las calidades estéticas y de detalle, haciendo por ejemplo cosas como estas de la imagen.

Foto: Vanesa Maseda, Cuadro: Mari Quiñonero @laquinonero
Buscando una mínima intervención, picando y encalando las paredes en la parte superior y tratamiento también con cal en la inferior, las paredes quedan saneadas.
También colaboramos con paisajistas y hemos hecho fachadas verdes y jardines lúdicos para otras grandes constructoras.
Trabajar con materiales naturales y tradicionales es algo que requiere conocimiento y técnica, experiencia práctica. ¿Existen suficientes constructores artesanos en España? ¿Qué tipo de formación específica existe?
Hay muchas personas con amplia experiencia por ejemplo en restauración de patrimonio, que tienen ese gusto por el detalle y calidad en los acabados que requiere un buen trabajo artesano. Nos cuesta encontrar gente con experiencia en Madrid, pero en el resto de la península hay mucha gente haciendo muy buen trabajo. Nosotros por ejemplo, trabajamos la madera con Neorustica.net, integrando materiales naturales en rehabilitaciones rurales.
La formación es experiencial en nuestro sector. Puedes leer mucho y estudiar, pero sólo harás buenos revocos con la práctica. Hay muchos cursos prácticos a lo largo del año en toda la península, recomendamos los de Rikki Nitzkin, una americana afincada en España. O simplemente buscar a alguien y ofrecerse como aprendiz, como se ha hecho toda la vida.

Buscáis emplear materiales de cercanía y de reducida transformación. ¿Es fácil encontrar materiales naturales y respetuosos en España?
En Madrid no es viable, por eso usamos materiales certificados o de confianza, como la cal de Morón; pero un buen bioconstructor utiliza los materiales del sitio donde va a construir. Actualmente, todas las marcas españolas de cal, menos una, han sido compradas por fábricas de cemento. La cal es la reina de la construcción, y su precio se ha multiplicado en los últimos años al ser su valor a nivel constructivo más valorado que en las últimas tres décadas. La construcción con cal estabiliza, transpira, desinfecta, absorbe CO2, etc. De hecho, todavía hay en pie puertos hechos con cal y roca volcánica (entre otras cosas) construidos por los romanos hace más de 2000 años! Los materiales más naturales serán siempre los mejores. 😉
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Otros posts
» Noticias Destacadas » ¿Vives en una casa saludable?
casa saludable, confinamiento, pinturas naturales, sustancias tóxicas en el hogar
« Ideas para salvar las abejas Apuntes para una vida más sencilla »