
Foto de familia de los componentes del taller de revocos de Arquitectura Enredada.
Comenzamos este taller de bioconstrucción tomando un puñado de algunos de los materiales con los que íbamos a trabajar después. Empezamos entonces a hacer una breve presentación personal, explicar por qué habíamos elegido ese taller, y a comentar lo que nos transmitía ese material y reflexionar sobre qué otros materiales serían necesarios para conseguir una mezcla con la que trabajar. Más tarde, pasamos a una sala con una gran mesa y tuvimos ocasión de ver, palpar, oler (e incluso saborear) diferentes tipos de arcillas, arena, paja y otros materiales (alguno incluso sorprendente).

Lidia Fresneda Hisado, de Arquitectura Enredada, organizadora de los cursos de revoco con tierra, realizando pruebas con diferentes materiales.
A continuación, nos dispusimos a realizar la mezcla de cada material con agua y realizar pruebas para comprobar el grado de cohesión del material, así como medallones para verificar posteriormente (una vez secos) su dureza y resistencia.
Llegó la hora de mancharse las manos (e incluso los pies) para mezclar la arcilla con agua e ir preparando mezclas, en diferentes proporciones, de arcilla, arena, agua, paja, papel y otros ingredientes, que fuimos aplicando sobre la pared preparada. Se trataba de comprobar cómo resultaría de consistente cada mezcla una vez seca.

Prueba de revocos con diferentes mezclas de materiales.
Una vez aplicadas nuestras primeras muestras de revocos, las dejamos secar en la pared y compartimos comida y una larga sobremesa para llevar mejor el calor veraniego. Es este uno de los aspectos que más me atrajo, esa atmósfera de cooperación y sentimiento de pertenencia grupal, el compartir nuestros proyectos actuales y futuros, sueños o realidades, que enriquece a todas.
La parte teórica, imprescindible, contó con una explicación de los diferentes materiales, aditivos y técnicas de revoco. Me resultó en especial interesante conocer los materiales más y menos ecológicos, dependiendo del proceso para su obtención. Así, la arcilla se puede emplear tal cual la obtenemos de la tierra, y se situaría como el más ecológico, mientras que en el extremo contrario encontramos al cemento (que precisa someterse a unos 1.400 ºC para obtener la apariencia y características que conocemos).

El revoco de la pared se puede decorar de forma creativa con trozos de azulejos de colores.
En el taller vimos también diferentes opciones para conseguir la mayor resistencia del revoco y evitar que éste se despegue de la pared sobre la que se aplique. Así, pudimos comprobar cómo preparar una pared lisa de ladrillo o, incluso, una realizada con balas de paja prensada. El revoco se comporta de diferente manera sobre diferentes tipos de superficie, por lo que es importante saber cómo evitar que se nos caiga una vez seco, empleando diferentes materiales y técnicas, en función del tipo de pared, para que permanezca el revoco firmemente adherido.
Finalizamos el taller dando rienda suelta a nuestra creatividad cuando aprendimos a trabajar el revoco fino. Se pueden conseguir resultados muy bellos, como puedes ver en estas muestras de los trabajos de mis compañeras y compañeros, y que nos dejaron muy buen sabor de boca así como ganas de repetir el taller en futuras ocasiones.

Decoración con revoco fino.
Lidia Fresneda Hisado organiza talleres como este, dentro de su proyecto Arquitectura Enredada. Arquitecta especializada en bioconstruccion, Lidia imparte estos talleres con la intención de sensibilizar y hacer que la gente pierda el miedo a construir con materiales naturales. Están abiertos a toda persona interesada y puedes pagarlos con moneda social, en euros o mediante trueque.
Este post es el resultado de un acuerdo de trueque con LidiaFresneda Hisado, arquitecta que dirige este proyecto de divulgación del empleo de los materiales naturales para la construcción. Agradezco tanto por las facilidades que me dio para asistir a su taller, como por el trato recibido durante el mismo.
Mantente informado de las actividades que desarrolla Arquitectura Enredada en su blog o en su página de Facebook. ¡Anímate y apúntate!
Otros posts
» Noticias Destacadas, Vida eco » Taller bioconstrucción: revocos con tierra
« Construir con paja y otros materiales sostenibles
Conversación con Juan Miguel,
agricultor ecológico »