SUDS (Sistemas Urbanos Drenaje Sostenible) es una empresa especializada en la gestión del agua de lluvia mediante soluciones basadas en la naturaleza.
Unas superficies urbanas cada vez más impermeabilizadas y artificializadas aceleran problemas medioambientales como el aumento de la temperatura (efecto isla de calor), la pérdida de biodiversidad, la fractura del ciclo hidrológico natural (aumento de la escorrentía, contaminación difusa e inundaciones), entre otros, y da lugar a importantes pérdidas económicas.
Pedro Lasa, fundador de SUDS, explica en esta entrevista en qué consiste su labor.

Pedro Lasa, fundador de SUDS, con una de las placas que se utilizan para gestionar el agua de lluvia. © SUDS ATLANTIS
SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) lleva más de dos décadas gestionando el agua de lluvia de manera sostenible. ¿Cómo empezó todo?
Yo me formé académicamente en dirección de empresas turísticas, sector en el que estuve trabajando durante bastante tiempo, pero me empecé a interesar por el mundo medioambiental. Me ofrecieron la posibilidad de dirigir una joven empresa dedicada a traer a España tecnologías medioambientales novedosas… y me cautivó.
Empecé a trabajar con los SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible) cuando en España prácticamente nadie los conocía.
Nuestra empresa está especializada en aplicar estas técnicas para la gestión sostenible del agua de lluvia, especialmente en el ámbito urbano.
En un entorno de lluvias cada vez más escasas, y a la vez más torrenciales, ¿cómo se gestiona, en general, el agua de lluvia en las ciudades?
Los ciclos de lluvia están cambiando. Llueve menos y cada vez más la lluvia se produce de forma torrencial. Por lo que las ciudades recogen una gran cantidad de agua que los sistemas de alcantarillado no pueden gestionar.
La gestión que se suele hacer en entornos urbanos tiene unas consecuencias en cuanto a costes, contaminación, huella hídrica. La sociedad es muy poco consciente de lo que cuesta gestionar el agua de lluvia y de los daños que provoca. La lluvia es el elemento natural que más indemnizaciones provoca a los consorcios de seguros.
¿Qué soluciones existen?
Los SUDS, las infraestructuras verdes urbanas y las soluciones basadas en la naturaleza, a nivel urbano, pretenden incrementar el grado de naturación en las ciudades.

Vista detalle de un sistema multicapa de SUDS ATLANTIS para una cubierta vegetada (azotea). ©SUDS ATLANTIS
¿Podríamos decir que se trata de buscar en la naturaleza el modo de solucionar el problema?
La ciudad es una gran mancha de hormigón impermeabilizada, lo genera muchos problemas a nivel de suelo, subsuelo, atmósfera y, sobre todo, el ciclo hidrológico natural.
La explosión demográfica de los últimos 200 años nos ha llevado a una concentración de la población en las urbes, cuya expansión ha provocado la artificialización e impermeabilización del suelo. Cuando llueve, el agua no penetra en el freático, lo que supone una pérdida de biodiversidad. Además, las superficies asfaltadas y hormigonadas multiplican la temperatura ambiente y provocan el efecto “isla de calor”.

Fachada vegetada en centro de mayores, con captación y reciclado de pluviales del edificio y parcela, para el mantenimiento de las zonas verdes. ©SUDS ATLANTIS
Hablabas antes de contaminación del agua. ¿Cómo se puede limpiar el agua de lluvia?
Cuando llueve, dada la impermeabilidad del suelo urbano, se rompe el ciclo hidrológico natural. Esto genera problemas de cantidad y de calidad: Por un lado aumentan las inundaciones y por otro la lluvia disuelve y arrastra toda la contaminación superficial, la introduce y concentra en la red de alcantarillado.
Cuando fuimos conscientes del problema que generaba esto en los ríos, comenzamos a construir depuradoras. Pero el agua de lluvia genera un problema de cantidad y otro de calidad: la lluvia es un recurso natural que siempre se ha aprovechado almacenándola en depósitos como los aljibes. Cuando más tarde apareció el agua corriente y teníamos disponible un grifo para disponer de ella, todo el concepto de saneamiento y alcantarillado se ha mantenido con criterios hidráulicos (de evacuación), para evitar el encharcamiento del suelo. Los sistemas de saneamiento actuales siguen el modelo de la época romana, de forma centralizada e hidráulica.
Existen soluciones como los tanques de tormentas…
Los tanques de tormentas convencionales son una aberración desde un punto de vista Eco eficiencia/sostenibilidad. Todo el sistema de saneamiento y alcantarillado está basado en criterios hidráulicos; la ciencia hidráulica estudia el movimiento de los fluidos y su ingeniería está basada en evacuar.
Por otro lado, tenemos los criterios hidrológicos: la hidrología contempla y se preocupa de otros aspectos que no recoge la hidráulica, como la calidad, el cuidado y la interacción del agua con el suelo, las plantas, las bacterias, etc.
Todas las aguas que se recogen cuando llueve, van conducidas hasta la depuradora, que no puede recibir ni depurar tanta agua en tan poco tiempo. Por eso se decidió construir tanques de tormenta para evitar ese impacto en las depuradoras. Pero estos gigantescos depósitos de hormigón, construidos antes de la depuradora, son una infraestructura muy costosa de ubicar, construir y mantener, pero no resuelve el origen del problema. Ya desde hace tiempo se sabe que las aguas pluviales urbanas están más contaminadas que las propias aguas fecales.

Ejemplos de sumideros filtrantes. ©SUDS ATLANTIS.
Y aquí es donde entran las infraestructuras verdes…
En Nueva York, cuando durante la alcaldía de Bloomberg, se desarrolló con mucho éxito el primer sistema de infraestructuras verdes. Llegaron a la conclusión de que los tanques de tormenta son las infraestructuras grises con peor relación coste/eficiencia. En España, resulta casi tres veces más cara un tanque de tormentas que una infraestructura verde. La infraestructura verde, frente a la gris (que gestiona agua contaminada), nos ofrece agua apta para ser reciclada y resuelve los problemas de isla de calor, pérdida de biodiversidad, inundaciones o eficiencia energética.
¿Qué son exactamente los SUDS?
Son elemento superficiales, permeables y biofílicos, aptos para la vida vegetal, animal y microbiana, previos al sistema de alcantarillado. Y ahí está la gran diferencia con las infraestructuras grises, ya que capta el agua de lluvia lo más cerca posible de donde cae para, posteriormente, filtrarla a través de superficies permeables, vegetadas o no.
Trabajamos con conductos planos que captan el agua debajo de superficies permeables, lo que evita la contaminación de la misma. Los SUDS funcionan como filtros hídricos y atmosféricos. Esto permite a la urbe gozar de una capacidad biorremediante que permita revertir la situación actual.
¿Son una especie de depósitos subterráneos?
La mayoría se construyen en el suelo, pero hay una gran tipología de técnicas de urbanismo de bajo impacto. A mí me gusta explicarlas de arriba hacia abajo, comenzando por las azoteas. Seguiríamos con jardines verticales, pavimentos permeables, y una amplia gama de elementos superficiales (parterres, jardines de lluvia, o sumideros filtrantes) que, cuando llueve, permiten filtrar ese agua de lluvia.

Santander, parking vegetado parque las Llamas. ©SUDS ATLANTIS.
¿Existen soluciones específicas para los bloques de viviendas?
Todo el proceso de transformación urbana sostenible, de regeneración, debería empezar en mi opinión por aprovechar las cubiertas como jardines, huertos, espacios de encuentro, que ayuden además a aislar térmicamente el edificio, captar agua de lluvia, actuar de filtro atmosférico, y servir como pequeños ecosistemas para los pájaros o los polinizadores.
Una de las mayores ventajas de las cubiertas vegetadas es que protegen la impermeabilización, ya que podemos colocar una celda de drenaje, una fibra de geotextil y lo que queramos encima. Al proteger del pisoteo y de la intemperie, alarga la vida de una tela asfáltica, porque evita su deterioro. El agua y las raíces no son un problema, ya que el efecto esponja de estas soluciones genera una especie de capa freática de agua que es una reserva de agua para la vegetación. Esto evita los problemas de acumulación de grandes cantidades de agua en los sistemas de evacuación de la cubierta, que son los que suelen provocar las humedades.
En vertical, los muros vegetales o jardines verticales también pueden permitir aislar las fachadas del viento, la lluvia y el sol.
¿Son entonces una solución segura para evitar las goteras en las cubiertas?
Nosotros tenemos celdas de drenaje, fabricadas con plástico reciclado (polipropileno), enterradas y envueltas en geotextiles, que podemos colocar debajo de un jardín o una azotea ecológica. Como queremos evitar que el agua pase al edificio, colocamos debajo de las celdas una capa impermeabilizante.
Son estructuras concebidas para captar el agua, integradas en el entorno, que solucionan el problema en el origen, evitando la contaminación del agua que se recoge. El agua que cae sobre una cubierta vegetada sería limpia. Tan solo habría algún contaminante atmosférico, pero la vegetación ayudaría a filtrarlo.
¿Cómo pueden ayudar los SUDS al mantenimiento del arbolado urbano, en grave peligro de supervivencia por las continuas olas de calor que estamos experimentando en España?
Para resistir la sequía, debemos aplicar soluciones que mantengan la humedad necesaria para los árboles y la vegetación. Nuestras estructuras, realizadas con plástico reciclado (polipropileno), ofrecen un 95% de porosidad. Es una solución mucho más eficaz que otras como la grava, con tan solo un 20% de porosidad, cuya extracción y tratamiento supone además un grave impacto ambiental, y provoca una gran huella de carbono en su transporte.

Momento de la construcción de una eco-cuneta. ©SUDS ATLANTIS.
¿En qué otros ámbitos pueden ser útiles los SUDS?
Hemos realizado varios proyectos para captar y recuperar el agua de lluvia en campos de fútbol. Primero colocamos una capa impermeable y, sobre ella, nuestras celdas de drenaje; encima de ellas, colocamos una capa de geotextil y luego va el césped.
En Madrid, estamos trabajando en el aprovechamiento del agua en dos parques lineales.
A nivel doméstico, a pequeña escala, podemos utilizar también estas soluciones para drenar adecuadamente una superficie ajardinada.
En las viviendas unifamiliares, también utilizamos nuestras soluciones para la gestión de las aguas residuales o riego pasivo subterráneo.
Además, nuestros sistemas permiten gestionar el drenaje, al tiempo que una importante mejora ambiental en infraestructuras públicas como son carreteras (son una excelente solución para solucionar el peligroso problema de las cunetas, ya que gracias a nuestros sistemas se puede extender el arcén al poder taparlas hasta igualar la altura con la calzada), ferrocarriles (los conductos drenantes modulares Atlantis hacen innecesaria la construcción de cunetas o canaletas de hormigón)o eco parkings (con diferentes acabados superficiales permeables que permitan captar y gestionar eficientemente el agua filtrada), entre otras soluciones que puede encontrar el lector en el enlace de nuestra web.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Otros posts
» Noticias Destacadas, Protagonistas » Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible
ahorro de agua, drenaje sostenible, isla de calor, soluciones basadas en la naturaleza, SUDS