«Creo que hay que tomar una conciencia inmediata sobre el impacto que genera nuestra actividad»
Sara Pizzolato es la fundadora de Bizzi, empresa social que vende placas de matrícula decorativas para bicicletas con mensajes que pretenden fomentar el uso de la bici. Bizzi destina el 75% de las ganancias obtenidas por la venta de matrículas para comprar bicicletas para alumnos de colegios rurales.
¿Cómo surgió la idea de Bizzi como empresa social que fomenta el uso de la bicicleta?
Bizzi se viene gestando desde hace mucho tiempo. Siempre estuve obsesionada con el tema de la educación en la infancia. Viendo la situación de los colegios rurales de Argentina e investigando sobre los colegios rurales del resto del mundo, la situación de la lejanía de los alumnos respecto al cole es común: muchos niños tienen que recorrer grandes distancias, por lo que no llegan en las mejores condiciones e incluso dejan de ir a clase. Por otro lado, vi que la bicicleta tenía un movimiento muy fuerte como medio alternativo al coche. Entonces, intentando ser innovadora y creativa, busqué un modo de unir ambos temas y se me ocurrió que las matrículas decorativas podrían incentivar el uso de la bici en el medio urbano, a través de frases como “sube y pedalea”, “combustible natural”, “hoy me siento libre”.
¿Cuál es el compromiso de Bizzi con los niños?
El compromiso de Bizzi con los niños es dotar a los alumnos de colegios rurales de un medio de transporte: la bicicleta.

Sara Pizzolato posa junto a su bicicleta eléctrica, que usa a diario para sus desplazamientos por Madrid.
¿Contribuye la bicicleta a un mayor rendimiento escolar?
En las zonas rurales, a nivel mundial, el 75% de los alumnos abandona los estudios por diversas causas, una de ellas es la distancia de los centros escolares a los domicilios. De las bicicletas que hemos entregado en Bizzi, sabemos que los niños están muy contentos y siguen yendo al cole, pero es una muestra muy reducida como para sacar conclusiones.
¿Cómo ves el futuro de la bicicleta?
Yo la veo como un medio de transporte muy completo. En el medio que yo conozco, unos la empezaron a usar porque tardaban menos en llegar al trabajo; otros, porque se cansaban de estar esperando en el metro; otros porque les gusta la bicicleta y ven que ahora es más fácil moverse con ella en Madrid. Está comprobado que, en ciudad, los trayectos entre 5 y 10 kilómetros son más rápidos en bici.
Como mujer empresaria, ¿cuáles son tus retos y cuáles tus dificultades?
Yo empecé sola. Hoy, me ayuda gente voluntariamente. Los comienzos fueron difíciles. Es complicado hacerse conocer. Yo no necesito inversores, necesito clientes. Es complicado, porque no soy diseñadora ni especialista en materiales, por lo que he tenido que formarme sobre la marcha. La mayor dificultad es hacerte conocer y crearte una comunidad alrededor de tu producto. Las redes sociales e Internet ayudan mucho, pero es un trabajo que tienes que hacer a diario.
Por el momento, no he encontrado gran dificultad para vender las matrículas, porque gracias a la función social del producto el precio no ha sido un impedimento.
¿Ayuda la bicicleta a solucionar el problema del sedentarismo infantil?
Yo creo que se trata de un problema cultural. Pienso que ese cambio hacia un modo de vida más sano debe potenciarse desde los ayuntamientos, desde la escuela y desde las propias familias. La bicicleta ha de verse como un medio de transporte.

Bizzi obtuvo la Mención Especial del jurado en el evento Bicity celebrado en Madrid entre el 27 de febrero y el 1 de marzo de 2015.
¿Qué beneficios tiene el uso habitual de la bicicleta para la salud?
Todos. Es buena para el corazón, para la circulación, para quemar grasas. Incluso es bueno estar al aire libre. Cuando montas en bici te sientes mucho más ágil, te cansas menos, llegas de mejor humor. También a nivel mental se experimentan beneficios.
¿Respetan los conductores a los ciclistas?
No. Yo creo que es una cuestión mutua de falta de respeto. Solo veo ese respeto en las ciudades que llevan muchos años pedaleando. La calle es la que es y cada uno tiene la necesidad que tiene. Es una cuestión cultural y de educación vial. Que todos aprendamos a convivir en la calle. Hasta ahora, obviamente, no lo hacemos.
¿Van seguros al colegio los niños a los que regaláis las bicicletas?
Sí, porque por lo general van por caminos de tierra. Incluso hablamos con los directores de la posible necesidad de usar casco, y no lo vieron necesario. Yo tampoco lo uso, estoy totalmente en contra porque me resulta muy incómodo. Me parece que se deberían sacar estadísticas para ver cuántos ciclistas mueren por no llevar casco y cuántos por una imprudencia.
Yo creo que es muy sencillo hacer pequeñas acciones como comprar comida que no esté empaquetada, llevar tu propia bolsa cuando vas a comprar, cuidar de no desperdiciar agua cuando te duchas, apagar la luz cuando no la necesitas, etc.
¿Cómo te gustaría que fuera nuestro planeta en el futuro?
El Foro Internacional del Medio Ambiente sacó un estudio sobre los 10 países más contaminantes del mundo, en el que se decía que si seguíamos a este ritmo necesitaríamos dos planetas para 2030. Son solo quince años, por lo que si no se pone un stop vamos a llegar muy mal.
Creo que hay que tomar una conciencia inmediata sobre el impacto que genera nuestra actividad. Yo creo que es muy sencillo hacer pequeñas acciones como comprar comida que no esté empaquetada, llevar tu propia bolsa cuando vas a comprar, cuidar de no desperdiciar agua cuando te duchas, apagar la luz cuando no la necesitas, etc.
Como usuaria de la bicicleta, ¿qué pedirías a políticos y ciudadanos?
Yo creo importante hacer un carril especial para la bicicleta. El pavimento también está, en general, en muy mal estado. También creo que es importante que los políticos den ejemplo. Yo no les veo ir a trabajar en bicicleta, al menos en España. Existen iniciativas como la que se ha tomado en Francia, donde las empresas premian al empleado que va en bici. Yo creo que se debería incentivar ese tipo de prácticas con reducción de impuestos, utilizar la creatividad para que la gente use más la bici en sus desplazamientos.
MÁS INFORMACIÓN:
Web de Bizzi
Facebook
Twitter
Pinterest
Google+
Otros posts
» Noticias Destacadas, Protagonistas » Sara Pizzolato,
fundadora de «Bizzi»
bicicleta, Bizzi, empresa social, Sara Pizzolato, transporte
« A. Weissenborn-García,artesana del fieltro
Adolfo Herrero,
experto en nutrición »