Cada vez que «tiramos de la cadena» contaminamos varios litros de agua potable. Imagina la cantidad de millones de litros que cada día necesitan un tratamiento en depuradoras de aguas residuales o que, en el peor de los casos, van a parar directamente al río o al mar. Ante este gran problema, existen soluciones como las que ofrece Nantic EcoSaneamiento: sanitarios ecológicos portátiles para eventos, una alternativa sostenible y mucho más amigable que los wc químicos.
He tenido ocasión de conversar con Libertad Gómez, emprendedora que ha creado este innovador proyecto, que utiliza materiales y productos ecológicos para fabricar artesanalmente, en colaboración con otras empresas extremeñas, sanitarios ecológicos que sorprenden por su limpieza y una experiencia de usuario bastante satisfactoria.
Libertad, ¿cómo fue el proceso hasta llegar a esta solución que ofrecéis de saneamientos ecológicos?
Cuando me licencié en Ambientales, me especialicé en agua y saneamiento en el contexto de la cooperación internacional. Tuve experiencias en países de Centroamérica y allí nos explicaron el funcionamiento de los baños ecológicos. Me pareció algo muy obvio y evidente. Es un tema que siempre me apasionó y en el que me especialicé después. Organicé cursos y vi que existía un gran interés. Aproveché un parón obligatorio por una lesión para continuar formándome en saneamiento, y me di cuenta entonces que los baños secos no son solo algo de países pobres, sino también una opción que se encuentra en países ricos. Ahí vi una tendencia mundial y detecté que en España no había nada de esto. Realizamos un primer prototipo para comprobar que funcionaba, que no olía y que era limpio. Estuvimos en Sevilla, en un concurso de ideas medioambientales. Propuse la idea y gané el primer premio, por lo que pude validar que la idea tenía una buena acogida. A partir de ahí, decidimos enfocarnos a los eventos.
Os encargáis de la fase de diseño, fabricación, distribución, mantenimiento y limpieza de eco-toilets para eventos como festivales de música. ¿Pueden utilizarse en otros lugares?
Hemos elegido el mercado de eventos y, sobre todo, los festivales de música porque las propuestas que se presentan consiguen generar mucho más impacto. El evento funciona como un altavoz: muchas personas pueden ver y usar los baños y después comparten la idea con sus conocidos. Por nuestros baños han pasado personas de más de 60 nacionalidades, así que al menos una persona en 60 países diferentes ya conocen nuestra propuesta.
Sin embargo, las aplicaciones son múltiples: desde casas particulares, casas rurales, campamentos en la naturaleza, centros de agroturismo o centros ecológicos son algunos de los mercados potenciales hacia los que nos queremos enfocar en el futuro y en los que ya hemos tenido nuestras primeras experiencias.
Los sanitarios que instaláis son los llamados baños composteros. ¿Por qué habéis elegido estos y no los baños secos, que separan orinas y heces?
Hemos elegido este sistema, conocido como CBS (Container Based Sanitation), porque el mantenimiento es continuo y así nos aseguramos que no se van a generar olores ni moscas. Además de la simplicidad del sistema (con un sistema separativo se necesita una interfaz que separe el líquido, lo canalice y almacene –o infiltre– esto complica tanto el diseño como las operaciones de mantenimiento durante los eventos). Por último, como sabemos, el producto final obtenido en los baños secos no es tan rico o nutritivo como en los composteros (no separativos), por lo que nos decantamos por esta opción.
Sin embargo, es cierto que el líquido en exceso hace que los depósitos se llenen más rápido y se requiera un mayor mantenimiento. En ese sentido la primera medida que hemos tomado es separar gran parte del volumen de la orina (la de los hombres), mediante el acompañamiento de urinarios masculinos. Los resultados son muy buenos, porque el urinario masculino agiliza el uso, evitando colas; ayuda a mejorar la limpieza en el interior de las cabinas y permite que los depósitos tarden más tiempo en llenarse, por lo que el trabajo de mantenimiento es menos intenso. Queremos ampliar esta propuesta con urinarios femeninos; ya estamos diseñando nuestro primer prototipo.
¿Qué ventajas tiene (para el medio ambiente, para los usuarios y para vuestros clientes) utilizar sanitarios ecológicos en lugar de los químicos?
Las ventajas para el medio ambiente son evidentes:
- ahorro de agua, un recurso tan valioso como escaso,
- evitar usar productos químicos, solo usamos productos naturales,
- no se generan residuos, sino que los desechos se transforman en abono que devuelve a la tierra sus nutrientes, cerrando el ciclo y funcionando en base a los principios de la economía circular.
En cuanto a l*s usuari*s:
- Es un wc cómodo, ergonómico (la altura del pedestal garantiza una postura cómoda), amplio, ventilado y sin olores, de diseño original y moderno, fabricado en madera y, además, ecológico. Atiende a sus necesidades y permite mejorar la experiencia de usuario.
- Permite sentirse en armonía con el medio ambiente.
- Les empodera (adquieren conocimiento y conciencia) y les convierte en protagonistas de un cambio transformador y sostenible en el tiempo.
Por último, nuestr*s clientes, los/as organizadores/as de festivales, consiguen:
- Lanzar una propuesta original, acorde con los valores de la comunidad que ellos mismos crean y representan.
- Que sus clientes se sientan cuidad*s y el evento en sí se convierta en un ejemplo de armonía con el medio ambiente y con el resto de la sociedad.
- Posicionarse como festival sostenible y respetuoso con el medio ambiente, alineado con políticas regionales y nacionales de sostenibilidad, lo que les permite mejorar su acceso a fuentes de financiación.
Decís que la experiencia de los usuarios es muy satisfactoria. ¿Qué opiniones recibís de ellos?
La verdad es que l*s usuari*s aprecian mucho nuestros sistemas y nos lo hacen saber a menudo durante los eventos. No es raro recibir aplausos, abrazos, felicitaciones ¡e incluso regalos! mientras estamos trabajando en un evento.
Es emocionante, nunca imaginábamos una respuesta así por parte del público. Es algo que nos da mucha fuerza y nos hace sentir muy orgullos*s.
Sin duda, creo lo que más valoran es que nos preocupemos porque los baños estén siempre en las mejores condiciones: que siempre tengan papel, gel desinfectante, serrín…para que lo puedan usar sin problemas.
¿Cómo se compostan los residuos que recogéis? ¿Necesitan algún tratamiento especial para garantizar la prevención de infecciones bacterianas?
El compostaje es un proceso natural basado en la fermentación aerobia.
La gestión y tratamiento de los residuos depende de la decisión del cliente, del volumen de residuos y de la propiedad del terreno, pero es frecuente que se opte por hacer un tratamiento in situ en festivales de pequeño tamaño. Para ello, fabricamos pilas de compostaje con materiales accesibles en la zona. Después se puede utilizar el abono generado para plantar árboles o se puede donar a productores/as locales.
Para los festivales más grandes, que generan mayor un volumen de residuos (hablamos de entre 12 y 15 Tm), establecemos convenios con plantas de compostaje de la zona. Allí, los residuos se mezclan con estiércoles de otros animales, y con paja. Se mantienen unas condiciones de temperatura y humedad controladas, y después del proceso de compostaje, se realiza un análisis donde se comprueba que bacterias como E. coli han sido eliminadas y el producto es seguro para el medio ambiente.
De la experiencia que tenéis hasta el momento, ¿qué errores que hayáis podido cometer os han permitido mejorar vuestro servicio?
Hemos mejorado algunos aspectos en base a nuestra experiencia: en cuanto al diseño y mejora de procesos.
Cada experiencia nos ha hecho aprender y mejorar, ha sido un proceso muy interesante porque no teníamos ninguna referencia, lo hemos aprendido todo por nosotr*s mism*s. Ahora, nos hemos convertido en un referente para otr*s en este campo y ya son varias las personas y empresas que nos han contactado a nivel nacional e internacional para compartir conocimientos en el ámbito del eco-saneamiento.
¿Cómo veis el futuro?
Lo vemos con optimismo, gracias a la respuesta de la gente. Las cabinas químicas no son bien aceptadas por lo general, y hay una tendencia en los eventos a que sean cada vez más sostenibles. Hay una nueva ola de festivales que quieren que no sea tan solo un espacio de baile y música, sino que también haya propuestas transformadoras que permitan a la gente irse con cosas nuevas a su casa.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Otros posts
» Espacio invitado, Noticias Destacadas » Sanitarios ecológicos portátiles