Rehabitar la tierra

en octubre 31 | en Noticias Destacadas | de | con Comentarios desactivados en Rehabitar la tierra

Rehabitar la tierra desde la sostenibilidad: propuestas para revertir el despoblamiento rural es el nombre de la I Conferencia Internacional que organiza La Red Ibérica de Ecoaldeas, del 8 al 10 de noviembre de 2018, y que cuenta con el apoyo del Gobierno de Navarra.

Para saber más de este interesante encuentro, contamos en este post con Toni Marín*, coordinador del Círculo de Comunicación y miembro del Consejo de la Red Ibérica de Ecoaldeas (puedes leer aquí su perfil ampliado), a quien agradezco esta entrevista con Ecología Cotidiana. Confiamos en que esta iniciativa inspire a otras administraciones públicas españolas a dialogar y fomentar los cada vez más numerosos proyectos de vida en común en el medio rural, como solución real a la repoblación de la llamada ‘España vacía’.

cartel del Congreso Rehabilitar la Tierra

© RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas)

La I Conferencia internacional “Del Abandono a la Vida” reúne a expertos del Estado Español e internacionales para abordar el grave problema de la despoblación desde propuestas sostenibles. El crecimiento desmesurado de las ciudades y el modelo de vida urbana, ¿supone la amenaza más importante para garantizar la vida en nuestro planeta?

Las administraciones son conscientes de que el crecimiento de las ciudades como un organismo artificial, el más grande del mundo creado por el ser humano, es algo que en algún momento tiene que parar. Por decirlo de una forma coloquial: ya no cabe mucha más gente en las ciudades. Se han convertido en organismos gigantes, difíciles de gestionar, dependientes para proveerse de energía, alimentos y materias primas, lo que conlleva a que tengan una huella ecológica desmesurada y cada vez sea más difícil su gestión. Fíjate en el concepto actual de “ciudades inteligentes”, da la sensación de que hasta ahora estas ciudades no eran inteligentes. Pienso que no se equivocan. Básicamente esto de las “ciudades inteligentes” es crear sistemas para regular y gestionar el máximo de aspectos de la ciudad mediante la inteligencia artificial. Es como si hasta ahora las ciudades no tuviesen cerebro, un organismo sin inteligencia que solo buscaba crecer y aglutinar la población. Quizás lo que no tenía mucha inteligencia era el sistema, el capitalismo y quienes los seguían.

Últimamente parece que algo se está empezando a mover desde la llamada “España vacía”. Desde territorios despoblados y desprovistos de los servicios más básicos, con una población envejecida y unas comunicaciones claramente deficientes, ¿qué propuestas se plantean para solucionar estos problemas?

Como te decía, algunas administraciones han puesto el ojo en las zonas rurales despobladas. Por una parte hay un llamamiento, casi desesperado desde esta “España vacía”, por sobrevivir y tener un futuro. Por otra parte algunos sectores de la administración son conscientes de la necesidad de repoblar por un lado porque hay demanda y por otro porque en algún lugar habrá que meter esa población que empieza a no caber en las ciudades. A mi modo de ver, dan palos de ciego y se enfrentan a sus propias limitaciones. Querer repoblar pueblos llevando el mismo planteamiento de desarrollo sin límites, de sociedad de consumo, es darse contra un muro ya que es inviable.

Lakabe, Navarra

Lakabe, Navarra

Desde el movimiento de Ecoaldeas, de Permacultura, de Pueblos en Transición planteáis un medio rural vivo, basado en un sector primario pero en el que pueden tener cabida otras actividades económicas. ¿Qué hace falta para atraer a personas emprendedoras y trabajadoras al medio rural? ¿Qué se puede hacer desde las administraciones públicas y qué desde el nivel particular y asociativo?

Lo que hace falta para atraer a estas personas es una predisposición por parte de la administración a “simplificar” los procesos de creaciones de asentamientos y no poner trabas a estas iniciativas. Por ejemplo: Muchos pueblos abandonados ya no son pueblos, constan legalmente como zonas forestales y volver a repoblarlos supone una lucha titánica contra la administración para interpretar la norma que no permite edificar en zonas forestales. Desde la Red Ibérica de Ecoaldeas estamos proponiendo a la administración, en este caso a la de Navarra, que reinterprete estas normas. Las propuestas de repoblamiento que plantea la RIE están enmarcadas en un concepto diferente de la utilización del espacio. Una filosofía no de ocupación y sí de custodia del territorio. Un planteamiento no de propiedad y sí de cesión. Cuando aplicas estas ideas todo se simplifica, la administración puede seguir siendo la propietaria de estos lugares con un nivel menor de exigencia de infraestructuras por parte de los pobladores. Estas infraestructuras son más sencillas que lo que exigen las normas de urbanismo. ¿Para qué queremos una farola cada 50 metros si con una cada 75 es suficiente? ¿Para qué queremos un sistema de depuración de aguas residuales convencional cuando vamos a separar aguas grises de las negras y se construirá una depuradora biológica?
Algunas administraciones son conscientes de que las ecoaldeas son más autosuficientes, por esto se están acercando a ellas para ver qué estan proponiendo y como lo están haciendo. Tenemos ejemplos: Aquí en España, el Gobierno de Navarra ve como un pueblo ocupado hace 30 años se ha convertido en un pueblo vivo, autosuficiente y con capacidad de dar ejemplo. En la India, su administración, pide ayuda a Auroville, una ecoaldea con más de 5.000 personas que ha demostrado su capacidad de crear una estructura social admirable. En Dinamarca, donde las ecoaldeas pueden presentar planes específicos para asentarse en zonas protegidas, la administración danesa entiende que estos asentamientos custodian el entorno y ayudan a protegerlo. Podría darte muchos más ejemplos.

Comunidad de Amalurra. Arcentales, Bizkaia. @RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas).

Comunidad de Amalurra. Arcentales, Bizkaia. @RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas).

Las ecoaldeas, los ecobarrios y otros proyectos de vida en común en el medio rural desde una perspectiva sostenible, ¿por qué han tardado tanto en fraguar en España? ¿Cuáles son los principales obstáculos para su desarrollo y consolidación?

Hasta ahora teníamos unos gestores en la administraciones que hacían prevalecer la especulación. El territorio era una materia prima para especular. Ahora están surgiendo nuevos administradores con otra visión. Es lento, pero poco a poco esa tendencia va desapareciendo, o por lo menos quiero creerlo. Esto ha frenado muchos proyectos de ecoaldeas. Fíjate en lo que les ha pasado a las gentes del Calabacino y a los de Fraguas.
Por otra parte, para llevar adelante un proyecto de ecoaldea hay que tener cierta madurez y contar con ciertas herramientas de trabajo que hasta ahora eran poco conocidas. Estoy hablando de los procesos de facilitación y gestión de grupos.

¿Qué grado de conocimiento sobre la bioconstrucción existe en España?

No es que sea algo que se conozca mucho, pero poco a poco la idea de una vivienda saludable y respetuosa con el medio ambiente va calando en la población. Durante estos años hemos visto cómo la demanda ha crecido, así como de expertos, profesionales y materiales para edificar con estas características.

Vater seco en Lakabe, Navarra. © RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas)

Vater seco en Lakabe, Navarra. © RIE (Red Ibérica de Ecoaldeas)

¿Cómo valoráis el programa “Emprendimiento verde para la repoblación rural” de la Fundación Biodiversidad?

Es una forma diferente de afrontar este problema. Una perspectiva casi exclusivamente económica con la que no estoy muy de acuerdo y que todavía tiene que demostrar que funciona. La red de ecoaldeas afronta el reto de fijar población y crear nuevos asentamientos desde una perspectiva más holística que contempla cuatro claves: la social, la económica, la ecológica y la “visión del mundo”. Como ejemplo demostrativo te comento que en Senegal el Gobierno ha creado una Dirección General de Ecoaldeas para implementar este modelo en más de 400 poblados en la frontera con Mauritania.

Desde hace algo más de un año, habéis trasladado la sede de EcoHabitar a una comunidad de cohousing. ¿Cómo valoráis la experiencia y cómo veis proyectos similares en España?

Creo firmemente que el nuevo modelo de sociedad debe basarse en el procomún: «para crecer yo, tienes que crecer tú». Las ecoaldeas y el modelo de cohousing se basa en esto. Nosotros no podíamos perder esta oportunidad y nos apuntamos al proyecto desde el minuto uno. Ahora nuestro cohousing, que se llama Arterra Bizimodu, es un proyecto que lleva funcionando mas de 4 años y que es extrapolable a otros lugares sin ninguna duda, tan solo hacen falta ganas y ponerse a ello.

Lakabe, Navarra

Lakabe, Navarra

¿Qué necesitamos para pasar de un planeta que agoniza a un modelo sostenible? ¿Crees que estamos aún a tiempo?

Un cambio de paradigma radical. No creo en esto que mucha gente dice, en referencia a su aptitud frente al problema medioambiental, “hago lo que puedo”. El tiempo de hacer lo que uno puede se acabó, porque el sistema capitalista nos ha instalado en la comodidad y hacer lo que realmente hay que hacer a uno le parece una montaña de 8.000 metros, y esto no debería ser así. ¿Tenemos que esperar 20 años a que la UE inste a los países miembros a suprimir algunos plásticos y otros 20 para que esta medida sea implementada y ratificada por los distintos parlamentos? Somos unos pocos que vamos por delante en marcar una aptitud responsable, y disculpa la pedantería, pero debemos ser más. El cambio se hará desde abajo, no desde arriba.


*Toni Marín es activista medioambiental, asesor y facilitador en biohabitabilidad y sostenibilidad. Desde hace 18 años edita y publica la revista EcoHabitar, publicación pionera en bioconstrucción, transición y permacultura. Es cofundador y vocal de la Asociación Española de Bioconstrucción (AEB), cofundador del Foro Ibérico de la Cal (FICAL), miembro fundador de Asociación para la formación en Bioconstrucción y Sostenibilidad (Instituto EcoHabitar) y vocal de la Red Ibérica de Ecoaldeas (RIE). Asesora sobre temas de bioarquitectura y bioconstrucción a diferentes empresas y entidades, y ha sido asesor en el Parlamento Europeo. Es un defensor del decrecimiento, la ecología profunda y en la actualidad vive en una ecoaldea en Navarra. (Volver al inicio de la entrevista)

PARA MÁS INFORMACIÓN:
Web del evento.
Web de la RIE.

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!