Artesanía natural PoorWood

en marzo 7 | en Noticias Destacadas, Protagonistas | de | con Comentarios desactivados en Artesanía natural PoorWood

«Las cosas del suelo SÍ se cogen»

 

Begoña Redondo, autora de PoorWood, en un paraje natural de Asturias

Begoña Redondo, creadora de la firma PoorWood, nos cuenta en esta entrevista cómo selecciona los objetos y el proceso que sigue –primero en su mente y después en su cuidada elaboración manual–,  para convertir en joyas únicas pequeños fragmentos encontrados en la naturaleza.

¿Cuándo y por qué surgió PoorWood?

PoorWood nace en la primavera del 2014. Supongo que es una mezcla de circunstancias: El tener muchas cosas que contar a nivel creativo que por uno u otro motivo no había podido hacer durante mi vida laboral; la percepción de que precisamente durante la crisis económica, por la forma en que ha cambiado el mercado laboral, es el momento de crear proyectos propios; y seguramente haya influido también la cantidad de viajes a Asturias que vengo haciendo desde que mi hermana se fué allí a vivir. Asturias es una fuente inagotable de inspiración por los materiales que veía a mi alrededor, aunque también recolecto en cualquier paraje natural que visito, claro.

¿Te has formado para realizar artesanía, o es algo que has aprendido de forma autodidacta?

Bueno, la otra circunstancia que me faltaba por comentar en la pregunta anterior, es que precisamente creo que PoorWood es el resultado de las distintas disciplinas en las que me he formado y desarrollado hasta la fecha. Toda mi formación ha sido artística. Comencé estudiando y trabajando en el mundo de Conservación y Restauración de Bienes Culturales; allí adquirí un profundo conocimiento de los materiales, su comportamiento, su envejecimiento, su tratamiento. Posteriormente pasé al mundo del Diseño Gráfico y la maquetación para distintas empresas; PoorWood me ha dado también la posibilidad de desarrollar mis capacidades en este campo. Tanto las fotografías de producto, como el diseño de la página web, así como el logo de la marca son creacción propia.

 

Al principio trabajabas solo con maderas del suelo. Ahora también trabajas con otros materiales ¿qué tipo de material buscas? ¿Por qué?

Si, de hecho, el nombre PoorWood habla del material con que empecé a trabajar, pero también de la filosofía que hay detrás de la marca, que se hace extensiva al resto de materiales que he ido introduciendo. La idea era recoger fragmentos de madera del suelo de bosques y playas, y dar nueva vida a restos que aparentemente no sirven para nada. El slogan que aparece en mi web dice “Las cosas del suelo SI se cogen”; como ves todo ello es un canto al concepto de reciclaje. Pero además en el caso de los materiales naturales, que es con lo que yo trabajo, el hecho de recogerlos del suelo o recuperarlos después de que el mar los haya devuelto a la playa, supone que han sobrevivido ya a las inclemencias del tiempo, la fuerza del mar, los procesos de secado; solo la esencia más solida del material sobrevive a todas esas circunstancias, y es esa esencia la que PoorWood pone en valor.

creo que los materiales naturales poseen una belleza intrínseca, que te conecta con la tierra, con los bosques y las playas al que un día pertenecieron

colgante de artesanía natural confeccionado con lapasToda esa historia que tienen los materiales hasta el momento en que yo los recojo, produce en ellos formas y texturas que son las que me resultan interesantes. Además, creo que los materiales naturales poseen una belleza intrínseca, que te conecta con la tierra, con los bosques y las playas al que un día pertenecieron. En uno de mis videos de producto escribí como frase de presentación “En un mundo de plásticos, la madera es un material precioso”, haciendo un paralelismo con los metales o las piedras que se consideran preciosos. Creo profundamente en esa idea, tanto desde el punto de vista de la paulatina escasez de materiales naturales en nuestro consumo diario, como desde el punto de vista de la belleza de un material natural comparándolo con un producto de plástico.

¿A quien van dirigidas tus creaciones?

Van dirigidas a todas esas personas que sé que también perciben todo lo que te he contado en la pregunta anterior. Puede que quizás no lo transmitan con palabras, pero el hecho de interesarse o comprar una de mis piezas es otra manera de expresar que ponen en valor las mismas cosas. Es verdad que quizás no tenga una estética muy fácil, sobre todo en las piezas de joyería; en ese sentido, mis clientes suelen ser precisamente personas que buscan estéticas diferentes a las que ofrecen las grandes cadenas, y que encuentran encanto en las imperfecciones propias del proceso artesano porque humaniza el producto.

¿Utilizas tratamientos naturales para elaborar tus piezas?

Como te conté antes, mi formación viene de los estudios de Restauración y Conservación de Bienes Culturales. La mayoría de los tratamientos que utilizo están tomados de técnicas que se vienen utilizando en las obras de arte desde tiempos ancestrales. Intento además emplear tratamientos que lo que hagan sea resaltar la belleza natural del material que estoy empleando. En el caso de la madera, por ejemplo, no aplico barnices, porque se que sencillamente nutriéndola con cera natural obtienes el mejor de los resultados.

¿Cuánto tiempo de media puede llevarte elaborar una pieza?

Aquí tengo que introducir otro concepto con el que sé que muchos de los interesados en tu blog estarán de acuerdo; es el Slow Made. Slow Made es una corriente que promueve los oficios creativos basados en la investigación, la práctica sustentable, la transmisión de saberes, el fomento de la compra responsable y el precio justo. No hace mucho tiempo, Marc Bayard, creador de este movimiento, expresaba en un coloquio: “El verdadero lujo es el que respeta al artesano y cuida el entorno”. Mis piezas no son productos en serie, obviamente. Es difícil cuantificar el tiempo que lleva cada una, porque para hacerlo habría que valorar la selección de cada fragmento en el momento de la recolección, el proceso de investigación de materiales, técnicas y productos que intento introducir en mi trabajo; y por supuesto considerar los tiempos de secado óptimos de cada tratamiento que se aplica al material.

¿Se valora el trabajo artesanal en España?

Quizás lo primero que habría que definir es el concepto “artesanía”. Hoy en día encontramos multitud de eventos que se publicitan como ferias de artesanía y donde lo que encontramos mayoritariamente son personas que compran al por mayor elementos fabricados de forma industrial y luego los montan. Todo el mundo tiene derecho a ganarse la vida, faltaría más; pero en mi opinión, y en la de muchos compañeros con los que he tenido ocasión de charlar, eso no es artesanía. Lo que ocurre cuando mezclas ese tipo de vendedores con verdaderos artesanos, es que el artesano no puede competir a la hora de fijar sus precios, ni en coste de materiales, ni en tiempo de elaboración, ni en el tiempo invertido en formación. Desde ese punto de vista el verdadero artesano no puede sentirse valorado. Sin embargo, hay que decir que muchos de los asistentes a las ferias de artesanía saben valorar que no se puede confundir una cosa con la otra, y te felicitan por tu trabajo.

¿Se puede vivir de la artesanía?

Yo aún estoy en fase de comprobarlo. Pero tengo testimonios de compañeros que aseguran que antes de la crisis era posible y que hoy en día las cosas se han complicado bastante. Por un lado, por las condiciones que pone el Estado, no solo a los artesanos, sino a cualquier autónomo, que lejos de apoyar y ayudar a los emprendedores, a veces da la sensación de que les castigue. Y por otro, porque hoy en día, los márgenes que se lleva el organizador de las ferias, al menos de las que he acudido yo hasta la fecha, muchas veces son inasumibles, ya que tu no puedes incrementar el precio de tu producto en relación a los elevados costes que te supone el alquiler del espacio. Creo que las cosas se tienen que ir reajustando, porque somos muchos los que estamos optando por esta via de desarrollo profesional.

colgante de artesanía natural confeccionado con madera y clavosCuéntame cuál es el proceso de creacción de tus piezas.

La verdad es que yo me siento un poco a caballo entre el arte y la artesanía. Realizo un trabajo manual e intento emplear técnicas tradicionales; pero creo que aporto un valor añadido, que es más cercano al arte en el proceso creativo inicial, que está enfocado a conseguir piezas únicas. Suelo explicar mi trabajo como “arte para usar” bien sobre tí mismo, bien para decorar la casa.

Te pondré como ejemplo una de mis piezas con clavos de derribo para explicar el proceso: cada material me inspira unas posibilidades que boceto inicialmente en mi cuaderno de trabajo. Luego, con las piezas concretas encima de la mesa compongo formas y colores hasta que obtengo un resultado que me convence a nivel compositivo. A partir de ahí comienza el tratamiento de los materiales. En este caso, lo primero es limpiar o estabilizar el óxido del clavo y pulir rebabas o aristas que pudieran resultar cortantes. Luego los doro con pan de oro al mixtíón, que es la técnica que se empleaba desde el siglo XV para el dorado de rejerías y elementos metálicos. Una vez seco el mixtión, se bruñe el oro, para conseguir una superfície más satinada y y que reproduzca las texturas de la superfície del material. En otras piezas el oro va desgastado hasta conseguir el aspecto deseado. El fragmento de madera se lija suavemente para eliminar astillas que pudieran causar daño. Se taladra en los puntos que sea necesario para el posterior engarzado. Luego, se aplica cera natural para nutrir la madera. Una vez seca la cera, pasa a la fase de abrillantado en tres pasos: cepillo, pulidora y gamuza. La fase final es la del engarzado. Ultimamente estoy utilizando cintas de seda y tela de tafetán cosidas a mano, porque aportan texturas y colores que también me interesan y además resultan muy adecuadas para las personas que tienen alergia a los metales.

¿Tienes lugares preferidos para hacerte con los materiales? ¿Vas buscando algo concreto?

Como he comentado al principio, Asturias es una fuente inagotable de materiales que me interesan. En estos años, he ido definiendo una cartografía dónde encontrar cada uno de los materiales: tengo un lugar para recolectar palos, otro para recolectar lapas, otro para recolectar cristales. Pero en general, siempre que salgo a espacios naturales tengo el “detector” activado. En mi taller hay materiales de la sierra de Guadarrama, de los montes de Boltaña en Huesca, del valle de Pineta, del Bosque de Irati en Navarra… Es importante decir con respecto a la madera, que PoorWood no mutila la planta viva, solo coge fragmentos del suelo. De esa forma se obtiene un doble beneficio, por un lado ser totalmente respetuosa con el medio; y por el otro trabajar con un material más estable porque ya ha pasado su fase de secado. Luego también soy un poco “basurillas”, pendiente de los contenedores que se me ponen a tiro cuando estoy en Madrid. Ultimamente, a medida que mi entorno ha ido conociendo mi trabajo, también hay algunas personas me van ofrecido materiales que han recolectado ellos mismos en sus viajes, y me parece precioso que vayan desarrollando ese sentido para reconocer tesoros en los materiales en bruto.

¿Tienes alguna pieza preferida?

Quizás por la ilusión con que las he creado, y también porque he desarrollado esas piezas desde un punto de vista más artístico, tengo especial cariño a los colgantes creados para el Premio Loewe de Artesanía.

Has realizado piezas dedicadas a músicos ¿por qué?

Bueno, eso va unido a mi historia personal. Coincidiendo con los inicios de PoorWood, tuve un problema grave de salud. Por entonces descubrí que ir a conciertos de algunos músicos o lo que otros me estaban enseñando en el terreno de la música, tan desconocido por mi hasta entonces, me generaba una ilusión y una energía capaz de alejar de mi mente mis problemas de salud. Cuando todo eso se fué resolviendo, sentí la necesidad de hacer un homenaje a esas personas y lo que su música me transmite. Me ayudaron infinitamente en ese momento, sin ni siquiera saberlo la mayoría de ellos.

¿Qué le dirías a las personas que tengan inquietudes parecidas a las tuyas y quieran emprender un camino similar?

Que el camino creativo es tan difícil como satisfactorio y que no dejen al menos de intentarlo, cada uno en la medida de sus posibilidades y circunstancias.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

PoorWood

Tienda PoorWood en Etsy

Facebook

Pinterest

 

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!