May 9 | Noticias Destacadas | Ecologia Cotidiana | 2357 Visitas | con Comentarios desactivados en Apuntes para una vida más sencilla
Con esta publicación quiero aportar una serie de apuntes que ofrezcan una visión esperanzadora –un contrapunto a la catastrofista con la que nos bombardean los medios sobre las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia que estamos viviendo– sobre cómo queremos que sea el día de mañana. Una propuesta para que la vuelta a la «normalidad» no sea un retorno al mundo que estábamos viviendo, sino a una vida más sencilla y plena.
El 6 de mayo, el diario francés Le Monde publicaba una Tribuna titulada «Non à un retour à la normale» (No a un regreso a la normalidad). Se trataba de un manifiesto firmado por doscientos artistas y científicos, entre ellos varios premios Nobel, que supone un llamamiento a líderes y ciudadanos para cambiar profundamente nuestros estilos de vida, consumo y nuestras economías.
En esta Tribuna, de la que también se ha hecho eco la prensa española, se afirma que «la extinción masiva de la vida en la Tierra ya no está en duda y todos los indicadores apuntan a una amenaza existencial directa». Y se insta a «trabajar por fin en una refundación profunda de nuestros objetivos, valores y economías». Y es que, desde que nos sumergimos en esta grave crisis sanitaria que ha confinado a cientos, miles de millones de ciudadanos en sus casas, muchos han sido los anhelos de «vuelta a la normalidad». Solo que, para cada vez más personas, esa normalidad no solo no es deseable sino que debe suponer una transformación radical (atacando el problema desde la raíz) de la relación entre el ser humano y el resto de la vida en el planeta Tierra.
Varias publicaciones se han hecho eco en las últimas semanas de la relación entre la alta contaminación atmosférica y las altas tasas de mortalidad en esta pandemia de COVID-19. En una de ellas, perteneciente a la Universidad de Harvard, se habla claramente de un vínculo entre la exposición a largo plazo a la contaminación del aire por partículas finas y el riesgo de muerte por COVID-19 en los Estados Unidos.
Otra investigación a nivel europeo, publicada en Science of the Total Environment, también relaciona contaminación y mortalidad. En este caso, se han estudiado 66 regiones administrativas en Italia, España, Francia y Alemania, para concluir que un 78% de los casos fatales por este coronavirus tuvieron lugar en cinco regiones del norte de Italia y el centro de España. No por casualidad, esas mismas cinco regiones mostraban las concentraciones más altas de NO2, además de un flujo de aire descendente que evitó una dispersión eficiente de la contaminación del aire.
Curiosamente, aunque ratificando una tendencia que en algunos lugares ya es mayoritaria, me ha sorprendido durante estos días la defensa de la bicicleta como vehículo ideal para los desplazamientos cortos, incluso en la prensa española más conservadora.
Y al otro lado de los Pirineos, el gobierno francés, que ha calculado que aproximadamente el 60% de los desplazamientos en coche son inferiores a los cinco kilómetros, ha llevado esta apuesta por la bicicleta con medidas que fomenten su uso. Así, pretende invertir unos 20 millones de euros para que las ciudades preparen ciclovías y áreas peatonales provisionales mientras dure la desescalada. E incluso dará ayudas directas de hasta 50 euros a los usuarios, para que puedan realizar pequeñas reparaciones en sus bicicletas, a través de tiendas colaboradoras.
Pero no el debate sobre el diseño de ciudades más sostenibles y saludables, con menos espacio para los coches y más para peatones y bicicletas, no es algo nuevo y cada vez cuenta con más apoyos a lo largo y ancho del mundo. Porque las ciudades deben diseñarse de acuerdo con los deseos de los ciudadanos , como podemos ver en el siguiente vídeo de una charla TEDX, La cultura ciclista a través del diseño, Mikael Colville-Andersen (está en inglés, pero se pueden activar subtítulos en español):
En un mundo cada vez más urbanizado, con una tendencia creciente a vivir en ciudades cada vez más pobladas y megalópolis, durante este confinamiento he podido observar en diferentes redes sociales un creciente deseo de muchas personas por irse a vivir en el campo. ¿Algo pasajero, fruto de las circunstancias? Eso lo dirá el tiempo. Pero lo cierto es que hay vida más allá de las ciudades.
España está experimentando una fuerte despoblación del medio rural desde mediados del siglo XX. Así, la población rural española ha pasado de constituir el 60% del total en 1960, a poco más del 19% en 2018.
Desde que Sergio del Molino publicase en 2016, tan solo cuatro años atrás, su libro La España vacía, ese título se ha utilizado para denominar amplias comarcas del interior peninsular (aunque cada vez se utiliza en más foros la expresión España vaciada).
Vivir en un pueblo de esa España vaciada –mal comunicado, sin apenas servicios y con pocas oportunidades de ganarse la vida en actividades que tradicionalmente se venían realizando (básicamente agrarias y ganaderas, con unos márgenes actuales prácticamente de miseria para pequeñas explotaciones) y una población cada vez más envejecida que depende de un comercio y una sanidad ambulante– no es fácil ni estimulante.
Pero algo se está moviendo en el ámbito rural. Sus gentes, orgullosas de ser de pueblo, de vivir en un entorno mucho más natural que una ciudad, en un ambiente más tranquilo, afable y asequible, alzan su voz ante el abandono al que las administraciones públicas les están sometiendo. Por eso emprendedores y alcaldes con iniciativa se reúnen en foros como Presura, Feria Nacional para la repoblación de la España Rural, que celebrará este año ya su cuarta edición (aquí puedes acceder a los vídeos de las ponencias de la edición de 2019).
Otro proyecto interesante es el de Plan Repuebla, Proyecto contra la despoblación de la España vaciada, que permite en una primera fase contactar y colaborar con ayuntamientos de distintas localidades y generar una especie de banco de viviendas libres aptas para su habitabilidad, y en una segunda fase ponerlas en alquiler o venta a un precio razonable.
Y no quería dejar fuera a las ecoaldeas. «Una ecoaldea es un asentamiento a escala humana diseñado conscientemente a través de procesos participativos para asegurar la sostenibilidad a largo plazo«, podemos leer en la web de la Red Ibérica de Ecoaldeas. En el enlace encontrarás toda la información que esta red recopila sobre el mundo de las comunidades y las ecoaldeas. Es una magnífica oportunidad de conocer sus actividades y proyectos, artículos, recursos, enlaces y personas que buscan su comunidad.
Situaciones como la actual ponen de manifiesto la fragilidad del sistema alimentario, dependiente de productos que recorren miles de kilómetros en un viaje completamente insostenible, en muchos casos, desde el origen hasta el supermercado. Apostar por alimentos cercanos y una producción sostenible de alimentos libres de pesticidas y fertilizantes de síntesis, no solo beneficia nuestra salud, sino también la economía de nuestras gentes. Gastar nuestro dinero en comprar a nuestros productores es garantizar su futuro (y tal vez también el nuestro).
Y en último lugar, aunque no por ello menos importante, veo necesario recuperar el debate entre las ciudades –dependientes de esa producción agrícola y ganadera– y el mundo rural –productor y garante de que tengamos alimentos de alta calidad nutritiva en nuestros platos–. Porque para que sobrevivan los segundos, necesitamos ser conscientes de su realidad y apoyar a los pequeños productores con nuestra compra en grupos de consumo, mercadillos de venta directa de productores y otras vías de distribución comercial que ofrezcan un precio justo por unos alimentos sanos y sostenibles para nuestro planeta.
Leer más »Abr 4 | Noticias Destacadas | Ecologia Cotidiana | 2558 Visitas | con Comentarios desactivados en ¿Vives en una casa saludable?
El obligado confinamiento nos está suponiendo pasar muchas horas conviviendo con un gran número de sustancias tóxicas presentes en muebles, elementos decorativos, productos de limpieza y materiales de construcción, entre otros, en nuestros hogares.
Para hablar de casas saludables y sostenibles, he contado en esta ocasión con María Vecino González, Directora de Comunicación de la Constructora artesana MOSAICO y miembro de la Red de freelance de Optimistical.net, a quien agradezco su colaboración en en esta publicación.
En primer lugar, con ventilación. Desde Vitrubio, uno de los padres de la arquitectura, se insiste en la importancia de la ventilación cruzada. Con diez minutos por la mañana y diez justo antes del anochecer, es suficiente para renovar el aire de la casa.
También hay muchas plantas que generan oxígeno de noche y/o con poca luz natural, como por ejemplo la planta Serpiente, o como dice este artículo de bioguía: “la hiedra inglesa puede mejorar, según estudios, los síntomas del asma y las alergias. Además, el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología, informó de que la hiedra inglesa elimina el 94% de las heces en el aire y 78% de moho en el aire en sólo 12 horas”.
Una casa saludable no debe tener humedades, que crean hongos insalubres. Los hongos se eliminan, en primer lugar, identificando y atajando las humedades. Si no nos es posible por estar en cuarentena, debemos procurar mucha ventilación y, según las recomendaciones de la Asociación de Bioconstrucción, “también de noche podemos poner un radiador o fuente de calor que los seque en la medida de lo posible. Podemos además rociar con un alcohol al 70% para desinfectar” (fuente: arquitecto Paco Alonso). También podemos emplear migroorganismos efectivos, que por ejemplo se usan para las fosas sépticas y wc portátiles de camping. Pueden ser diluidos y rociados por la casa, para que sus bacterias “buenas” acaben con las patógenas (adjetivo. Que causa o produce enfermedad. «virus patógeno; acción patógena; germen patógeno; agente patógeno»). Recomiendo las conferencias del biólogo Máximo Sandín, que explican cómo desde Pasteur se ha tendido a lo biocida frente a lo probiótico. Busquemos siempre lo más natural en todo. (en el cuarto de baño y la cocina se puede usar una máquina de vapor, para matar las colonias negras que podamos tener en las mamparas y en los azulejos, o ozono). Al dejar de usar productos químicos no sólo te proteges tú de enfermedades, sino que no dañas el medio ambiente. Hay un montón de cosas naturales que desinfectan y lavan. En internet hay cientos de recetas con limón, vinagre, bicarbonato, etc.
Ventilada, con luz natural, soleada en invierno y fresca en verano… eso sería lo básico. Luego ya podríamos complicarlo con Feng shui, campos electromagnéticos, geopatías o situación de la casa. Recomiendo leer un libro de Mariano Bueno y Elisabeth Silvestre que se llama “Casa Saludable”.
Obviamente, que los materiales de la casa no sean tóxicos (pinturas, barnices, etc.), que las paredes respiren y estén bien aisladas. Para solucionar eso, ya estamos las constructoras, cuando el estado de alarma cese. Podemos sanear paredes al menos con materiales naturales y pinturas de cal, pigmentos vegetales y minerales.
El aislamiento depende también de muchos factores. En una casa es más fácil. En un piso, podemos hacer:
Igual que con el aislamiento térmico. La fibra de cáñamo es uno de los mejores materiales para el aislamiento acústico. Se vende en paneles de distintos grosores en función del aislamiento que queremos y el espacio que disponemos.
Como el resto de la casa, una habitación bien ventilada es lo más importante. Las plantas que ofrezcan oxígeno de noche, y que las paredes tengan pinturas naturales. Los tóxicos de las pinturas se desprenden con el tiempo y los inhalamos en forma de pequeñas partículas. Por eso es tan importante que la pintura sea natural/ecológica.
Idealmente no tener aparatos eléctricos cerca, ni wifis encendidos que se sabe afectan a nuestro ciclo circadiano.
Encontramos muchas veces hongos negros en los baños, provocados por la humedad de los baños (de nuevo) mal ventilados. En algunos casos es necesario hacer obra y picar paredes para sanear, además de atajar la humedad o redirigirla si no se puede pararla. De hecho, un problema de la construcción convencional es emplear materiales que funcionan por capilaridad. Las humedades no se pueden “tapar” con cemento, porque vuelven a salir. La cal es nuestro material “secreto” para acabar con humedades para siempre.
El confort depende del usuario. Yo soy partidaria de bañera y bidet, pero depende del espacio y las necesidades de las personas que lo vayan a usar. Nosotros hacemos bañeras de obra a medida, que están entre el plato de ducha y la bañera, de tal forma que sean cómodas para entrar y no requieran de mucha agua para llenarse, para que la persona se dé cómodamente baños de sal. El baño ideal sería amplio, con una gran ventanas y/o lucernarios, con una de nuestras bañeras, un lavabo grande y profundo, un bidet, un gran espejo y (como ecologista y hortelana) un wáter seco y húmedo (tipo Permapreta que es compostero y recoge de forma separada la orina de las heces). El agua caliente por energía solar, y el agua del desagüe de la ducha, el lavabo y el bidet, iría a un depósito donde con microorganismos efectivos se purificara para regar las plantas del huerto de interior de mi cocina.
En MOSAICO constructora artesana, aparte de realizar obras con materiales ecológicos, instalamos huertos verticales de interior en cocinas, office y terrazas. El mayor problema en las ciudades es el aire contaminado. Por ello, tener plantas que limpian el aire y además nos pueden nutrir es una de nuestras metas como constructora de la era post internet.
Los mayores problemas en la IT (inspección técnica) de edificios son estructurales, de humedades y de ventilación. No tenemos soluciones estandarizadas, cada situación requiere de un análisis previo de muchos factores, y mucho más en edificios con problemas estructurales. En nuestro equipo de arquitectos contamos con Guille García, de a-escala.es, que es estructurista y experto en estructuras de madera (que tienen más complejidad por comportarse este material muy diferente).
Ya no deben de quedar edificios así, pero nos hemos encontrado por ejemplo con corralas de Madrid que no tienen baño y usan sanitrit para evacuar el agua. Mejorar la habitabilidad en estos casos es todo un reto, pero si fuera todo fácil, no disfrutaríamos tanto luego de los éxitos y de ese sentimiento de “hacer las cosas bien hechas”, por nosotros, por nuestros clientes, por aquellos que demolerán en el futuro nuestras obras y por la Naturaleza (¡que al fin y al cabo, somos todos!).
Hacemos sobre todo obras de acondicionamiento, y nos estamos especializando en humedades y olores. Trabajamos con diseñadores de interior y arquitectos para satisfacer las calidades estéticas y de detalle, haciendo por ejemplo cosas como estas de la imagen.
Buscando una mínima intervención, picando y encalando las paredes en la parte superior y tratamiento también con cal en la inferior, las paredes quedan saneadas.
También colaboramos con paisajistas y hemos hecho fachadas verdes y jardines lúdicos para otras grandes constructoras.
Hay muchas personas con amplia experiencia por ejemplo en restauración de patrimonio, que tienen ese gusto por el detalle y calidad en los acabados que requiere un buen trabajo artesano. Nos cuesta encontrar gente con experiencia en Madrid, pero en el resto de la península hay mucha gente haciendo muy buen trabajo. Nosotros por ejemplo, trabajamos la madera con Neorustica.net, integrando materiales naturales en rehabilitaciones rurales.
La formación es experiencial en nuestro sector. Puedes leer mucho y estudiar, pero sólo harás buenos revocos con la práctica. Hay muchos cursos prácticos a lo largo del año en toda la península, recomendamos los de Rikki Nitzkin, una americana afincada en España. O simplemente buscar a alguien y ofrecerse como aprendiz, como se ha hecho toda la vida.
En Madrid no es viable, por eso usamos materiales certificados o de confianza, como la cal de Morón; pero un buen bioconstructor utiliza los materiales del sitio donde va a construir. Actualmente, todas las marcas españolas de cal, menos una, han sido compradas por fábricas de cemento. La cal es la reina de la construcción, y su precio se ha multiplicado en los últimos años al ser su valor a nivel constructivo más valorado que en las últimas tres décadas. La construcción con cal estabiliza, transpira, desinfecta, absorbe CO2, etc. De hecho, todavía hay en pie puertos hechos con cal y roca volcánica (entre otras cosas) construidos por los romanos hace más de 2000 años! Los materiales más naturales serán siempre los mejores. 😉
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Leer más »Ene 30 | Entretenimiento y ocio, Noticias Destacadas | Ecologia Cotidiana | 2896 Visitas | con Comentarios desactivados en Ideas para salvar las abejas
Desde hace unos años, se nos viene alertando del peligro que supone la desaparición de los polinizadores, especialmente las abejas, para garantizar el futuro de la agricultura. Un problema que necesita de soluciones que tú puedes aportar con iniciativas como las que te propongo en este post.
La degradación de sus hábitats, el cambio climático, las prácticas agrarias, el cambio en el uso de los suelos o las especies invasoras son las principales amenazas que sufren las abejas, según se apunta en ¿Qué pasaría si desaparecieran las abejas?, publicado en National Geographic. Por otra parte, el 75% de los alimentos que consumimos dependen de la polinización, apunta Greenpeace, que valora en más de 2.400 millones de euros anuales el valor económico de la polinización para España y de 265.000 millones de euros en todo el mundo.
1. Reclamar al Ministerio de Agricultura la prohibición de los plaguicidas más peligrosos para las abejas: puedes firmar aquí si estás de acuerdo. O unirnos a la Iniciativa Ciudadana Europea Salvemos a las abejas y a los agricultores.
2. Apoyar a los agricultores que no utilizan plaguicidas sintéticos y cultivan orgánico. No me canso de repetir el poder que tenemos en nuestro bolsillo, en la importancia de decidir qué y a quién compramos para alimentarnos.
3. Informarnos y colaborar en la divulgación de este problema. En este sentido, me ha resultado simpática una didáctica aplicación-cuento para que los más pequeños puedan aprender sobre la vida de las abejas y posibles soluciones para garantizar su importante función polinizadora y que puedan seguir aportando un alimento tan completo como la miel.
TangibleFun ha creado Honey Tina y las Abejas. Disponible tanto para Android como para iOS, esta app pretende despertar la conciencia de los más pequeños sobre el medio ambiente y el fascinante mundo de las abejas. Según sus creadores Daniela Seminara y Javier Duró, “en TangibleFun fomentamos el lema ‘aprender jugando’, por eso nos dedicamos a crear recursos lúdico-educativos que sean lo más inclusivos y accesibles posible para todos niños y niñas”.
Honey Tina es una aplicación que permite aprender jugando. Es un medio para que el mensaje cale y sea más efectivo, evitando un tono dramático y buscando un punto de vista más optimista, dando información con un mensaje positivo. El personaje es muy simpático y tierno, porque buscamos que se quiera protegerla y ayudar. Pensamos que este proyecto educativo puede ser capaz de despertar la conciencia de los más pequeños sobre el medio ambiente y el fascinante mundo de las abejas.
Javier y yo escribimos la historia de Tina y las Abejas durante nuestras horas libres. Llevábamos ya un tiempo queriendo hacer algo para concienciar del problema y, después de darle vueltas durante unos años, finalmente nos decidimos a compartir el proyecto con el resto del mundo. Yo por un lado, transformando los bocetos de las abejas en los personajes ilustrados del cuento; y Javier dando caña al teclado, mezclando en sus temas musicales sonidos de la naturaleza como los zumbidos reales de las abejas. Decidimos hacerlo aunque nos costara dinero, pero tuvimos la suerte de que el Ministerio de Cultura y Deporte nos concedió una subvención.
Hemos contado con la colaboración de la Fundación Amigos de las Abejas, de Guadalajara, que nos ha asesorado sobre las definiciones y el vocabulario apícola que aparece en la narración del cuento. Y también ha contribuido con sus fotos –en la sección más didáctica, el álbum de los cromos– Pau Cardellach (biólogo, apicultor y fotógrafo de abejas, a quien conocimos durante el evento Honey Festival). Por otra parte, el doblador de Baloo en “El Libro de la Selva”, el mejicano Rubén Moya, ha colaborado con su voz en la narración de la historia, mientras que la voz femenina es de Laura Ondivella. También han participado los niños y niñas de la Asociación Cultural y Familiar GALUK de Bilbao y la Asociación Cultural Ludiversia de Rivas (Madrid), que han jugado y testado Honey Tina.
Tenemos un apartado que se llama Mercado, con el que pretendemos promocionar la miel auténtica. Y es que la miel es un gran negocio, que mueve mucho dinero. En ocasiones se venden como si fueran miel productos adulterados que nada tienen que ver con la miel auténtica, un producto de calidad, escaso y más bien artesanal. Cualquier productor interesado en promocionar su miel puede tener en el Mercado su espacio. Estaremos encantados de contar con su colaboración.
Leer más »Nov 14 | Espacio invitado, Noticias Destacadas | Ecologia Cotidiana | 3562 Visitas | con Comentarios desactivados en Sanitarios ecológicos portátiles
Cada vez que «tiramos de la cadena» contaminamos varios litros de agua potable. Imagina la cantidad de millones de litros que cada día necesitan un tratamiento en depuradoras de aguas residuales o que, en el peor de los casos, van a parar directamente al río o al mar. Ante este gran problema, existen soluciones como las que ofrece Nantic EcoSaneamiento: sanitarios ecológicos portátiles para eventos, una alternativa sostenible y mucho más amigable que los wc químicos.
He tenido ocasión de conversar con Libertad Gómez, emprendedora que ha creado este innovador proyecto, que utiliza materiales y productos ecológicos para fabricar artesanalmente, en colaboración con otras empresas extremeñas, sanitarios ecológicos que sorprenden por su limpieza y una experiencia de usuario bastante satisfactoria.
Cuando me licencié en Ambientales, me especialicé en agua y saneamiento en el contexto de la cooperación internacional. Tuve experiencias en países de Centroamérica y allí nos explicaron el funcionamiento de los baños ecológicos. Me pareció algo muy obvio y evidente. Es un tema que siempre me apasionó y en el que me especialicé después. Organicé cursos y vi que existía un gran interés. Aproveché un parón obligatorio por una lesión para continuar formándome en saneamiento, y me di cuenta entonces que los baños secos no son solo algo de países pobres, sino también una opción que se encuentra en países ricos. Ahí vi una tendencia mundial y detecté que en España no había nada de esto. Realizamos un primer prototipo para comprobar que funcionaba, que no olía y que era limpio. Estuvimos en Sevilla, en un concurso de ideas medioambientales. Propuse la idea y gané el primer premio, por lo que pude validar que la idea tenía una buena acogida. A partir de ahí, decidimos enfocarnos a los eventos.
Hemos elegido el mercado de eventos y, sobre todo, los festivales de música porque las propuestas que se presentan consiguen generar mucho más impacto. El evento funciona como un altavoz: muchas personas pueden ver y usar los baños y después comparten la idea con sus conocidos. Por nuestros baños han pasado personas de más de 60 nacionalidades, así que al menos una persona en 60 países diferentes ya conocen nuestra propuesta.
Sin embargo, las aplicaciones son múltiples: desde casas particulares, casas rurales, campamentos en la naturaleza, centros de agroturismo o centros ecológicos son algunos de los mercados potenciales hacia los que nos queremos enfocar en el futuro y en los que ya hemos tenido nuestras primeras experiencias.
Hemos elegido este sistema, conocido como CBS (Container Based Sanitation), porque el mantenimiento es continuo y así nos aseguramos que no se van a generar olores ni moscas. Además de la simplicidad del sistema (con un sistema separativo se necesita una interfaz que separe el líquido, lo canalice y almacene –o infiltre– esto complica tanto el diseño como las operaciones de mantenimiento durante los eventos). Por último, como sabemos, el producto final obtenido en los baños secos no es tan rico o nutritivo como en los composteros (no separativos), por lo que nos decantamos por esta opción.
Sin embargo, es cierto que el líquido en exceso hace que los depósitos se llenen más rápido y se requiera un mayor mantenimiento. En ese sentido la primera medida que hemos tomado es separar gran parte del volumen de la orina (la de los hombres), mediante el acompañamiento de urinarios masculinos. Los resultados son muy buenos, porque el urinario masculino agiliza el uso, evitando colas; ayuda a mejorar la limpieza en el interior de las cabinas y permite que los depósitos tarden más tiempo en llenarse, por lo que el trabajo de mantenimiento es menos intenso. Queremos ampliar esta propuesta con urinarios femeninos; ya estamos diseñando nuestro primer prototipo.
Las ventajas para el medio ambiente son evidentes:
En cuanto a l*s usuari*s:
Por último, nuestr*s clientes, los/as organizadores/as de festivales, consiguen:
La verdad es que l*s usuari*s aprecian mucho nuestros sistemas y nos lo hacen saber a menudo durante los eventos. No es raro recibir aplausos, abrazos, felicitaciones ¡e incluso regalos! mientras estamos trabajando en un evento.
Es emocionante, nunca imaginábamos una respuesta así por parte del público. Es algo que nos da mucha fuerza y nos hace sentir muy orgullos*s.
Sin duda, creo lo que más valoran es que nos preocupemos porque los baños estén siempre en las mejores condiciones: que siempre tengan papel, gel desinfectante, serrín…para que lo puedan usar sin problemas.
El compostaje es un proceso natural basado en la fermentación aerobia.
La gestión y tratamiento de los residuos depende de la decisión del cliente, del volumen de residuos y de la propiedad del terreno, pero es frecuente que se opte por hacer un tratamiento in situ en festivales de pequeño tamaño. Para ello, fabricamos pilas de compostaje con materiales accesibles en la zona. Después se puede utilizar el abono generado para plantar árboles o se puede donar a productores/as locales.
Para los festivales más grandes, que generan mayor un volumen de residuos (hablamos de entre 12 y 15 Tm), establecemos convenios con plantas de compostaje de la zona. Allí, los residuos se mezclan con estiércoles de otros animales, y con paja. Se mantienen unas condiciones de temperatura y humedad controladas, y después del proceso de compostaje, se realiza un análisis donde se comprueba que bacterias como E. coli han sido eliminadas y el producto es seguro para el medio ambiente.
Hemos mejorado algunos aspectos en base a nuestra experiencia: en cuanto al diseño y mejora de procesos.
Cada experiencia nos ha hecho aprender y mejorar, ha sido un proceso muy interesante porque no teníamos ninguna referencia, lo hemos aprendido todo por nosotr*s mism*s. Ahora, nos hemos convertido en un referente para otr*s en este campo y ya son varias las personas y empresas que nos han contactado a nivel nacional e internacional para compartir conocimientos en el ámbito del eco-saneamiento.
Lo vemos con optimismo, gracias a la respuesta de la gente. Las cabinas químicas no son bien aceptadas por lo general, y hay una tendencia en los eventos a que sean cada vez más sostenibles. Hay una nueva ola de festivales que quieren que no sea tan solo un espacio de baile y música, sino que también haya propuestas transformadoras que permitan a la gente irse con cosas nuevas a su casa.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Leer más »Sep 30 | Noticias Destacadas, Protagonistas | Ecologia Cotidiana | 1855 Visitas | con Comentarios desactivados en Ajardinadas Moratalaz
Moratalaz es un distrito madrileño delimitado por cuatro grandes ejes viarios por los que desplazan a diario varios cientos de miles de vehículos (M30, M23, M40 y A3). Pero si por algo se caracteriza es por la existencia de espacios interbloque, muchos de ellos dejados a su suerte como tierra de nadie tras la desaparición de su propietaria, la constructora Urbis, y que algunos vecinos están recuperando para la creación de jardines como este del que te voy a hablar a continuación, una iniciativa de Ajardinadas Moratalaz.
Ajardinadas surgió en 2017 como un proyecto de Adriana Alonzo, presentado para Experimenta Distrito. Desde entonces, varias personas cuidan voluntariamente de este pequeño jardín comunitario que sorprende con sus neumáticos reciclados de colores. Y parece que la mecha del experimento ha prendido, pues ha encontrado su réplica en pequeños trozos de jardín que van apareciendo, como iniciativa ciudadana, en diferentes espacios interbloque de Moratalaz.
Cuando me mudé a Moratalaz me llamó la atención la cantidad de espacios «verdes» abandonados, que se podrían utilizar para sembrar plantas o como puntos de reunión de las personas. En 2017 me llegó la información sobre una nueva edición de Experimenta Distrito, esta vez en Moratalaz, que estaban buscando propuestas de proyectos colaborativos para hacer en el barrio. No lo pensé dos veces, envié mi idea de jardín comunitario y salió seleccionada.
Al principio sí, a través de Medialab Prado, quienes nos facilitaron los materiales para construirlo.
Sí, abierto e inclusivo. Esto es una actividad completamente voluntaria, a nadie se le exige estar; hay personas que le dedican tiempo semanalmente, otras ocasionalmente, algunas estaban al principio y ya no, otras se han ido incorporando, y así. De este modo se garantiza que el cuidado del jardín no sea una carga más en la vida de cada persona; al contrario, es una actividad de relajación y ocio.
Lleva un poco de tiempo, pero el boca a boca es la forma más efectiva de conectar con la gente para poder explicarles de qué va esto. Nos gusta que las personas se acerquen cuando estamos arreglando el jardín y nos pregunten o nos comenten qué les parece. También hay personas que nos dan consejos para cuidar las plantas y otras nos lo piden. Hay quienes nos avisan de alguna incidencia.
Pues, la verdad es que sí, y me encanta decirlo porque algunas personas tienen una imagen negativa del barrio donde viven y pensaban que lo destruirían al poco tiempo, pero afortunadamente, salvo algunas cacas de perro, colillas y el robo de alguna planta, la gente lo respeta. También nos dejan plantas para que las sembremos allí.
Por todo Moratalaz puedes ver que hay muchas personas con afición por las plantas, con pequeños jardines junto a los bajos o macetas de todos los tamaños. Si no se valla el espacio no hay problema. También recomendamos sembrar plantas autóctonas.
Madrid tiene un clima muy seco, por lo que son ideales las plantas de secano, como lavanda, tomillo, aloe, sedum, heliotropo, bolbosas tipo jacintos, etc.
Sí, de hecho nos contactan para pedirnos jardines y asesoría. Podemos dar asesoría, pero lo más importante de estos jardines es la comunidad que se genera en torno a ellos. Se necesita que las personas tengan constancia y buena disposición para cuidar un jardín. El otro punto importante es que cada grupo pueda aportar el agua que se necesite para mantener las plantas con vida, especialmente en los meses de sequía.
Porque esta actividad genera vínculos entre las personas, es una forma saludable de relacionarse con los vecinos y con el medio ambiente. Además, en una ciudad con un clima tan seco y altos niveles de contaminación, lo mejor que podemos hacer por nuestros pulmones es llenar de plantas cada rincón. Otra ventaja es que la jardinería es una actividad completamente analógica, que requiere tiempo, muy satisfactoria cuando comienzas a ver el resultado de tu trabajo: una flor que se abre, un planta que crece y se pone frondosa, una abeja buscando pólen en el jardín… son pequeñas píldoras de alegría para el cerebro, que te dan buen rollo para seguir con tu día a día.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Sitio web de Ajardinadas Moratalaz
Leer más »Jul 26 | Noticias Destacadas | Ecologia Cotidiana | 2615 Visitas | con Comentarios desactivados en Primera Muestra de la Casa Ecológica
MARES Madrid, con la ayuda de EcoHabitar, celebró en junio en Matadero Madrid la primera Muestra de la Casa Ecológica. Según la organización, “un punto de referencia para llevar soluciones realistas a la ciudadanía sobre las alternativas viables, para mejorar la eficiencia y salud en nuestras viviendas y lugares de trabajo”.
Tuve ocasión de visitar esta muestra y charlar con algunos de los protagonistas. A continuación, te ofrezco las conversaciones con estas personas:
Sí. La idea va más allá de la eficiencia energética. Por supuesto que en la casa hay que ahorrar, pero también tiene que ser saludable. Hay que ahorrar, reutilizar, reciclar y utilizar materiales que sean saludables, inocuos y con baja huella ecológica.
Mucha gente desconoce que aislar bien el edificio supone ahorrar dinero. Una comunidad de vecinos que invierta en este sentido, verá en pocos años amortizado ese gasto. Nosotros lo que proponemos es que, ya que se va a hacer una inversión, por lo menos que sea con materiales ecológicos.
Una de las tertulias que se han ofrecido en esta muestra abordó el tema de la financiación. Por el momento, en cuanto a eficiencia energética, los pocos que están haciendo cosas son Abanca, Triodos, Fiare y Coop 57.
La casa pasiva es una envolvente cerrada herméticamente. Esto permite un ahorro considerable en consumo de energía, si bien requiere colocar sistemas de ventilación artificial, que gracias a los filtros que incorpora consigue un aire de mucha calidad. Una opción muy interesante para grandes ciudades y lugares muy contaminados, donde no es aconsejable ventilar la casa abriendo las ventanas.
Sí, están presentes compañías como Ecooo o Som Energia, con propuestas no sólo de suministro, también de gestión. Es importante hablar además del autoconsumo, algo que hoy en día es bastante fácil. Una instalación fotovoltaica se amortiza en un periodo de tres a cinco años. Hoy en día, montar unas placas solares y un conversor es facilísimo. Ahora, con la retirada del “impuesto al sol” confiamos en que los particulares puedan vender pronto su excedente de energía, la que generan durante las horas de sol, a la compañía eléctrica; y que, durante la noche, consuma la electricidad de la compañía y que se le descuente de lo que ha aportado durante el día. Es una opción que evita la instalación de baterías para las horas sin sol.
Las convencionales, no. Las que hacen bioconstrucción, sí. Aunque no es algo que me preocupe mucho. A mí me interesa más que haya artesanos, instaladores que sepan aplicar un mortero de barro o de cal, por ejemplo.
A día de hoy, todavía es más caro. Pero hay que tener en cuenta otros factores, como es por ejemplo el impacto de los materiales derivados del petróleo. Cuando comparamos ese derivado del petróleo, llegado desde lejos, con otro como el corcho, material que producimos en este país, vemos que efectivamente el segundo es más caro que el poliestireno. Ese sobrecoste no es tan grande. La gente no es consciente de que los materiales procedentes del petróleo contienen sustancias nocivas por inhalación. En esa labor de información y convencimiento estamos.
Yo creo que sí. Es algo que me sorprende que no se haya dado antes, y estoy convencido de que cada vez será más grande.
Las principales características de Swallow Brick, aparte de su ligereza, son:
Inversión térmica: cuando hace frío afuera, mantiene el calor en el interior; cuando hace calor afuera, mantiene la temperatura más baja dentro.
Regulación de la humedad: gracias al revoco de barro en interiores, absorbe el exceso de humedad y, en caso de sequedad extrema en el interior, recoge la humedad exterior y la transmite hacia dentro.
Gran resistencia: en una prueba de laboratorio, se sometió un bloque de Swallow Brick a una presión de 10 toneladas; como resultado, se comprimió 4 milímetros, pero ni se deformó ni se partió. Además, el revoco con barro en el interior lo convierte en antisísmico (toda la pared se comporta como un bloque, se mueve pero no se desplaza, por lo que evita la rotura y el hundimiento).
Los bloques tienen unas dimensiones de 48 centímetros de largo, 30 de ancho y 24 de alto, pero se pueden elaborar medidas especiales, bajo pedido.
Se pueden montar en paneles prefabricados, que pueden hacerse a medida bajo pedido, lo que permite montar las paredes y la cubierta de una casa en solo dos días.
Cada vez hay más demanda. La gente se interesa mucho en la eficiencia energética y las energías renovables, por el ahorro que pueden suponer. También se nota un mayor interés en los materiales naturales, en tener una casa sana, pues cada vez son más las personas con problemas de alergias o sensibilidades a químicos, o al menos son más conscientes de ellos. Se buscan materiales más sostenibles, con menor huella de CO2 y que puedan reciclarse.
En Minka hacemos dirección de obra y asesoramos en bioconstrucción a emprendedores que quieren autoconstruir o autopromover su vivienda. , Además, trabajo mucho con Alfonso Zavala, arquitecto de Alen y Calche, sobre todo en viviendas unifamiliares aisladas, tanto nuevas como en reforma y ampliación. Tenemos varios clientes que han construido su casa con sus propias manos.
Son materiales más sostenibles y con mayores prestaciones que los convencionales (por ejemplo, regulan mejor la higroscopicidad y los olores) y no necesariamente tienen que ser mucho más caros, ya que existe una gran variedad y siempre hay alternativas asequibles. Es importante cuidar la primera capa de suelos, paredes y techos, que es la que está en contacto con el aire que respiramos y la que transpira y regula la humedad.
Queremos traer la metodología de acompañamiento para los proyectos de cohousing, porque consideramos que este tipo de proyectos crean una larga vida para el edificio, unos lazos sociales entre los vecinos, con el barrio y con la ciudad. Creemos que es importante hacer comunidad y que los vecinos se hablen, se conozcan, compartan conocimiento, cuidados, etc. Queremos hacer cohousing de diferentes tipos: intergeneracional, sobre todo, porque es donde hay más intercambio (así, los mayores pueden cuidar a los pequeños, o los jóvenes pueden ayudar a hacer la compra a los mayores que tienen dificultad).
En el trabajo con los grupos, realizamos todo el proceso desde cero: formación (sobre el montaje jurídico y financiero, nociones de arquitectura para que el diseño pueda personalizarse a las necesidades del grupo, ya sea un huerto, una sala de música, una cocina o un comedor comunal, o un centro de actividades, etc.), diseño arquitectónico y gerencia de obra. En todo este proceso, los participantes toman decisiones.
El proyecto de Ivry sur Seine ha creado unos lazos sociales increíbles.
Nosotros promovemos este tipo de proyectos en cesión de uso, ya sea del suelo o de las unidades de vivienda. Cada propietario no lo es de su casa, sino de una parte de la cooperativa, que es la propietaria del inmueble y de los espacios. Todos son dueños de todo y tienen que participar en las decisiones y en la gestión del inmueble.
En Francia salió un decreto en 2015 que permite crear una institución estatal que recupera los terrenos, los administra y los da en alquiler, lo que permite que este tipo de proyectos sean posibles y el precio final pueda bajar. Para que esto pase en España, es fundamental convencer a los Ayuntamientos. Tenemos un ejemplo muy cerca de Madrid, en Rivas, donde se han concedido cuatro solares de suelo dotacional para cohousing senior. Esperemos que pronto otros municipios sigan este ejemplo y que se fomenten iniciativas multigeneracionales.
Leer más »Abr 19 | Noticias Destacadas, Protagonistas | Ecologia Cotidiana | 3972 Visitas | con Comentarios desactivados en La renaturalización del río Manzanares
Madrileños y visitantes se han sorprendido de la explosión de vida que ha supuesto la renaturalización del río Manzanares. Pasear por sus orillas y observar el trajín de las aves, la abundante vegetación que está creciendo y el ambiente distendido de paseantes y deportistas, es todo un lujo para una ciudad que vivió décadas de espaldas a su río.
Para saber más sobre ese proceso y lo que supone para el río y para la ciudad de Madrid, he recurrido a Rafael Mínguez, buen conocedor de lo que acontece en torno al mismo como director de La Prensa del Río, revista independiente de Madrid Río, y también como vecino del Manzanares.
Han sido dos proyectos que se han complementado. Como vecino, el soterramiento de la m30 lo he vivido como revolucionario. Según ha ido pasando el tiempo, yo creo que la mayoría de los vecinos está muy a favor. Hay que recordar que, por donde ahora mismo estamos sentados (el puente oblicuo, que estuvieron a punto de tirar y ahora es una pasarela peatonal que une ambas márgenes del río), pasaban camiones a toda velocidad. Yo creo que Madrid Río es un espacio que está a la par con El Retiro y que supone la unión del Nudo Sur con la Casa de Campo y el casco histórico de Madrid.
Una segunda fase es la renaturalización del río, que estaba compartimentado. Había gente a favor de la idea del río con aguas altas, evocando ríos del Norte de Europa. Sobre esto escribí en mi Carta del Editor del número 22 de La Prensa del Río, en su página 3, donde comentaba: “Atrás quedan los deseos de que el Manzanares se pareciera al Támesis o al Sena. No es si no “un quiero y no puedo” pretender que el Manzanares de forma artificiosa compita con el Danubio. Pero eso no es una pérdida. Debemos aprovechar la particularidad de nuestro día. Debemos aprovechar lo que tenemos, su fauna y su vegetación, y ponerlo en valor. Hoy, los vecinos nos paramos a mirar, a ver, a observar, y nos vemos seducidos por las plantas, los patos y los peces”.
Una barbaridad. Ya cuando se estaba construyendo, esa carretera se quedaba pequeña. De hecho, ha durado alrededor de una treintena de años, lo que no es nada. Fue una época en la que se primaba al coche por encima de todo. Eso mismo lo estamos viendo ahora con las críticas a Madrid Central. Tal vez debamos plantearnos que el coche no se debe utilizar para todo. Pero las ideas deben ir madurando, poco a poco. Cuando se construyó la carretera no se pensaba que estuviera mal, se consideraba necesaria. Pero con el paso del tiempo nos hemos dado cuenta de que lo que se ha hecho hasta ahora no tiene que ser necesariamente lo que debamos seguir haciendo. Corregir es de sabios.
Yo llegué aquí para quedarme a vivir en el año 2000. En ese momento, estaba contento de que mi casa diera la espalda a la m30, pero ahora me arrepiento de que no pueda ver el río desde la ventana.
Desde que se decidió dejar las compuertas levantadas, antes del verano de 2016, en estos tres años, la renaturalización del río ha sorprendido a todos. Se ha demostrado que la naturaleza, cuando se le quita el pie de encima, crece de una manera impresionante. Han surgido un montón de isletas, con mucha vegetación: olmos, fresnos, plátanos… animales (podemos ver una excelente muestra gráfica de la riqueza faunística en la galería de Flickr «Fauna del renaturalizado río Manzanares», de Ecologistas en Acción). Todos esos animales le han dado una gran vida a este entorno. Ahora el río suena y los niños bajan a ver estos animales.
Ahora no hay mosquitos. Antes, mucha gente se quejaba de las picaduras en verano. El mosquito Anopheles se cría precisamente en aguas estancadas. El hecho de que las aguas corran de nuevo imposibilita que vuelva a anidar. Además, la llegada de infinidad de aves insectívoras y murciélagos permite mantener bajo control la situación.
Se han puesto carteles explicativos. Yo veo que la gente está encantada de ver esos animales en el río, que antes no estaban. Creo que es algo muy bueno para que los niños se eduquen ambientalmente en el respeto y defensa de la naturaleza. La renaturalización también está suponiendo la consolidación de un corredor ecológico muy importante, que une el Parque Lineal del Manzanares con la Casa de Campo y El Pardo. Hay aves migratorias que suben hacia el norte por el río. Yo creo que es un privilegio tener esas aves en Madrid; encontrarse con una garza real, tan majestuosa, es algo que debemos poner en valor. Creo que ha sido muy importante no dejar acceso público al cauce, pues de este modo la fauna no siente una presión demasiado directa, lo que permite que venga y circule libremente.
En realidad, el Manzanares es un río de aluvión, que se ha cobrado muchas vidas a lo largo de la historia. Si observamos, vemos que el puente de Segovia y el puente de Toledo cuentan con nueve ojos. Eso es un indicativo claro de que las crecidas lo convertían en un río peligroso.
El río estaba antes que la ciudad. Es esta última la que ha crecido en torno al Manzanares, por lo que es importante respetarlo y aprender a convivir con éste, dándole la cara y no la espalda.
En un principio, estaba planteado construir escolleras en las márgenes. Aunque posteriormente se vio que no era necesario, porque solo con dejarle, el propio río se ha regenerado.
Otra de las ventajas de la renaturalización ha sido la inclusión de la naturaleza de la sierra en plena ciudad. Toda la fertilidad del río viene de aguas arriba, de la zona montañosa. Un factor que ha sido decisivo para esta explosión de naturaleza que estamos descubriendo es que, cuando se canalizó el río para evitar los desbordamientos, se respetó el lecho natural. Afortunadamente, el crecimiento de la vegetación está tapando ahora las paredes de piedra.
El otro día entrevistaba a Raúl Alcanduerca para la revista, y comentábamos precisamente que nos estamos acostumbrando a ver la realidad en las pantallas, y que no estamos diseñados para ello, pues para algo tenemos cinco sentidos. Paseando por el Manzanares renaturalizado se estimula no solo la vista, sino también el olfato y el oído. Este último se percibe mejor en momentos de tranquilidad (sobre todo por la mañana, temprano) en los que pasear por Madrid Río es como hacerlo por un paraíso.
Indiscutiblemente. La orilla derecha (siguiendo el curso del río) se ha beneficiado de los nuevos puentes y pasarelas peatonales, que la unen con la orilla izquierda. Esta transversalidad del río, la posibilidad de acceder rápidamente a pie de una margen a la otra, ha permitido que los barrios se unan.
El reinado machirulo del coche ha de ser puesto en cuestión. No se trata de prohibir el coche sin más, sino de utilizarlo de una manera ordenada, racional. Por ponerte un ejemplo, los vecinos que viven en el entorno del río cercano al puente del Rey, jamás imaginaban que podrían acceder a pie al centro de Madrid, llegar a Príncipe Pío en tan solo un momentito. Eso es una delicia.
No se va soterrar en principio el tramo de m30 que ahora discurre por la superficie, aunque sí se va a bajar la calzada para que quede encerrado en una especie de pasillo subterráneo.
Yo creo que lo que todas las personas deben comprender es que esto es un parque y que hemos de compartir espacios personas a pie y ciclistas. Aquí tenemos cabida todos: ciclistas, niños, personas mayores, perros… Yo creo que, con el paso del tiempo, los ciclistas han comprendido que esto es así, y también los paseantes. Así, no cuesta nada apartarte a un lado si ves que viene una bicicleta y le puedes facilitar el paso, siempre que vayan a una velocidad razonable.
Precisamente para evitar esa crispación y la peligrosidad, el Ayuntamiento está terminando un carril bici que transcurre paralelo al río, desde Legazpi hasta Príncipe Pío.
La decisión de renaturalizar el río fue tomada en la Comisión de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid. Fue aprobada prácticamente por unanimidad. Eso, unido a la mentalización de los madrileños de que se ha hecho lo correcto, creo que da una idea de cómo deben ser las ciudades del futuro. Madrid es una ciudad privilegiada, que está a la cabeza de Europa en zonas verdes.
Hay un proyecto, en la zona conocida como Los Retamares, tristemente conocida porque en sus terrenos estuvieron a punto de edificar un complejo de casinos, para establecer una conexión entre la Casa de Campo y la vega del Guadarrama. Sería un gran corredor verde que uniría ambos ríos, desde Madrid hasta Villaviciosa de Odón. Y, por otro lado, existe otro proyecto muy interesante que se extendería hacia el Sur, en el tramo del Manzanares que va desde la ciudad hasta su desembocadura en el Jarama, ya fuera de la capital.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
La Prensa del Río
Página de la revista en Facebook
Ene 24 | Noticias Destacadas, Protagonistas | Ecologia Cotidiana | 2181 Visitas | con Comentarios desactivados en Alargascencia vs. obsolescencia programada
La obsolescencia programada, acortar intencionadamente la vida útil de los productos, es una práctica cada vez más habitual que supone un despilfarro de recursos y un gran problema con los residuos de estos productos desechados. Ante esta situación, la asociación ecologista Amigos de la Tierra promueve la iniciativa Alargascencia, un directorio de establecimientos donde reparar objetos, alquilar, hacer trueque y encontrar o vender productos de segunda mano. Una herramienta colaborativa que pretende facilitar la búsqueda de pequeños comercios, cooperativas y otras iniciativas cercanas a tu lugar de residencia.
Si, en definitiva, establecimientos que alargan la vida de los productos, y evitan que compremos nuevos.
Dentro de la campaña de lucha contra la obsolescencia, que llevamos desde hace casi una década, queríamos poner en marcha acciones en positivo, de alternativas y propuestas. El pensamiento colectivo por parte de los activistas de la asociación llevaron a la puesta en marcha del directorio, y su nombre, que ya ha sido propuesto por la Fundeu como palabra a incorporar en el diccionario de la RAE.
El objetivo de la campaña es dar visibilidad a establecimientos no muy grandes, locales, y que no se difunden de manera habitual. Incorporamos prácticamente todos los establecimientos que hacen tareas de reparación, compra-venta de segunda mano, trueque, alquiler, etc., a excepción de los servicios oficiales de reparación de las marcas (que entendemos que ya tienen comunicación suficiente, y que sus objetivos de reparación se confunden con los de venta de nuevos productos), y de los centros de reparación habituales, como los talleres de coches, o alquiler de coches y casas. En definitiva aunamos los establecimientos que no se usan tan habitualmente, y sin embargo ofrecen un gran valor social y ambiental con su actividad.
Ya tenemos más de 7.000, pero depende del Ministerio de Hacienda que cambien el tipo impositivo. Estamos a la espera de un cambio de Directiva europea que facilitará la modificación. Animo a todas las personas a que firmen la petición de reducción del IVA, pues cuantas más firmas consigamos, más sencillo será conseguir nuestro objetivo
Estamos a la espera, no tenemos más información.
Aunque cada vez hay más información disponible de los impactos de la extracción de estos recursos naturales, escasos, valiosos, y causantes en muchas ocasiones de conflictos por su adquisición, todavía no existe conciencia plena, y los fabricantes siguen promocionando un recambio de productos en cortos plazos de tiempo, sin contar la realidad que supone este modelo de consumo.
Las legislaciones en Ghana son diferentes que en Europa. El problema es que en Europa no se cumple la legislación existente, que exige la reutilización y reciclaje de estos productos electrónicos, y sin embargo, en gran proporción, se están enviando a terceros países (como residuos o como falsos productos), en los que no se asegura que el proceso sea ambientalmente adecuado, y que no afecte a la salud de las personas que trabajen allí.
Como personas consumidoras debemos por un lado exigir la disponibilidad de productos duraderos, reparables y actualizables. Y también hay que poner sobre la mesa que la reparación y la preparación para la reutilización son grandes creadores de empleo, por lo que las empresas fabricantes no pueden usar como argumento el beneficio económico, sin tener en cuenta el impacto social y ambiental (que además suponen un coste).
No, hay algunas marcas que se quieren diferenciar por su durabilidad (elevando su coste), pero todavía no existen movimientos colectivos de los fabricantes para paliar este serio problema.
En general, en la compra de productos hay que tras corroborar la necesidad de ellos que tenemos, hay que asegurarse de que su calidad asegure una duración lo mayor posible, y a veces es mejor invertir un poco más de dinero, pero tratar de adquirir un producto duradero y reparable. Ante una rotura, tratar de arreglar, y si no nos hace falta o nos queremos deshacer del producto, es mejor venderlo de segunda mano, o pasárselo a alguien que lo necesite. Por último, si necesitamos un producto, valorar primero la disponibilidad de segunda mano, y duraderos, antes de adquirir productos que han requerido de nuevos recursos naturales para su fabricación.
Alargascencia es una herramienta colaborativa, y crece con las sugerencias de las personas, así que animamos a que nos propongan nuevos establecimientos a incorporar.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Leer más »©2015 Ecología Cotidiana