Luis Maza es, como afirma en su blog elverdecillo.com, «biólogo, naturalista, activista, permacultor, educador ambiental, agricultor ecológico y estudioso de la vida en general». Autor del libro Vida secreta de tu huerto (Ediciones Ecohabitar, 2016), Luis ha buscado un hueco en su apretada agenda para atender las preguntas de Ecología Cotidiana. El resultado, una muy interesante entrevista que echa abajo muchas prácticas y creencias asentadas en la agricultura que conocemos hoy.
¿Luis, qué es la RBP?
La Regulación Biológica de Plagas, o RBP, consiste en la gestión del territorio para crear un agrosistema adecuado para aumentar la flora y fauna auxiliares, con el objetivo de mejorar los rendimientos agrícolas, rehabilitar los servicios ecosistémicos, y conservar la naturaleza en general.
También se la conoce como “Control biológico de plagas a través de la gestión del territorio”, “Restauración ecológica estratégica”, “Regulación Biológica” y otros nombres similares. De ello hablo en este post de mi blog elverdecillo.com.
¿Por qué no es lo mismo que el control biológico de plagas?
En el Control Biológico de Plagas también se utiliza la fauna auxiliar, pero con una mentalidad mucho más industrial.
Lo que se hace es importar millones de animales de grandes biofábricas donde se crían estas especies industrialmente, y liberarlas en el campo sin ninguna garantía de sus efectos sobre nuestros agrosistemas.
Además, es un sistema que nos sigue manteniendo atados a la cadena de las grandes empresas agroquímicas, sólo que ahora se disfrazan de verde.
Llevamos montones de siglos arando los suelos, y ahora parece que eso no es bueno. ¿Qué puedes decirnos?
Como todo en esta vida, lo que es malo es el exceso. El hombre lleva unos ocho mil años labrando la tierra, y ésta ha seguido siendo productiva y aumentando su carga de Materia Orgánica.
Lo que ocurre ahora es que los grandes tractores diesel, con potencias increíbles, permiten labrar mucho más terreno, a mucha más profundidad, en mucho menos tiempo. Esto no permite recuperarse a la microfauna edáfica (animales y plantas microscópicos que viven en el suelo), y conlleva su muerte y la desaparición de esos «servicios ecosistémicos» de los que hablábamos, como el reciclado de nutrientes o la aireación del suelo.
Además, la religión agrotóxica dicta que un terreno debe estar labrado y libre de vegetación para estar “limpio” (un concepto terrible, bajo mi punto de vista), lo que conlleva la erosión y pérdida de centenares de miles de metros cúbicos de buen suelo fértil cada año.
El suelo, protegido, y si hay que removerlo (que a veces hay que hacerlo), poco y superficialmente.
Luis, ¿qué es para ti la permacultura?
Como explico en esta otra entrada de mi blog, es un sistema de diseño de espacios humanos, con el objetivo de que sean sostenibles a lo largo del tiempo. Es decir, que permitan el desarrollo de las actividades humanas, pero consumiendo la menor cantidad posible de recursos y energía, o incluso, produciendo y aumentando sus propios recursos y energía.
Esto es lo que realmente permitirá al Homo sapiens superar el negro periodo en el que nos encontramos, y pasar al Biolítico con el que soñaba Félix Rodríguez de la Fuente.
Los setos vivos constituyen uno de los medios más efectivos que tenemos para aumentar la productividad de nuestro terreno
Hablas también de los setos vivos. ¿Qué quieres decir exactamente?
Los setos vivos constituyen uno de los medios más efectivos que tenemos para aumentar la productividad de nuestro terreno, aunque parezca contraintuitivo.
Al dedicar espacios baldíos al crecimiento de muros vegetales, estamos obteniendo no sólo la protección contra intrusos y depredadores que nos brinda cualquier barrera física, sino también producción de suelo fértil, reducción de la velocidad del viento, menor deshidratación del suelo, reducir la erosión, producción de bienes forestales (madera, frutos, setas, forraje, resinas, miel…) y un largo etcétera; pero lo que sobre todo vamos a obtener es un espacio donde la fauna auxiliar va a encontrar refugio y alimento desde donde poder hacer una vigilancia efectiva de nuestros terrenos, y además conectar éstos con otros espacios de biodiversidad, por donde poder moverse de unos a otros.
De tu relación con los agricultores ecológicos, ¿cuáles son las principales preocupaciones que te transmiten?
Las principales preocupaciones, aparte de algunos problemas de plagas que suelen ocurrir durante el proceso de transición de la agricultura convencional a la ecológica, es sobre todo cómo conseguir abrir canales de distribución para la venta de sus productos.
Los productores ecológicos no suelen tener acceso tan fácil a grandes cadenas de distribución, que además les pagarían (como hacen con los productores convencionales) auténticas miserias por sus cosechas. Por eso, y aunque mercado hay de sobra para todo el que quiera hacerse agricultor ecológico, lo que cuesta es encontrar cómo conseguir que ese producto llegue al consumidor.
Recientemente has publicado el libro Vida secreta de tu huerto. ¿Podrías hacer un breve resumen del mismo?
El libro, que está editado por la Editorial Ecohabitar, es una recopilación de técnicas que se han demostrado efectivas en el control de plagas y en absoluto dañinas para el medio ambiente. Ofrece al agricultor una alternativa eficaz y rentable a los agroquímicos.
Está estructurado en tres partes. La primera, aporta los fundamentos del porqué es necesario fomentar la biodiversidad en la práctica agrícola. La segunda, describe las costumbres de algunas especies de animales que, aunque son comunes, puede que desconozcamos. Si comprendemos sus costumbres, podremos beneficiarnos de sus bondades. Por último, la tercera parte nos ofrece una serie de consejos para atraer a estos animales beneficiosos.
Se puede adquirir en este enlace.
Para más información:
Otros posts
» Noticias Destacadas, Protagonistas » Luis Maza, biólogo especializado en permacultura...
agricultura ecológica, permacultura, regulación biológica de plagas, setos vivos
« Huerto ecológico solidario
de la Quinta Torre Arias
Artesanía natural PoorWood »