La Bodega de las Estrellas

en febrero 2 | en Noticias Destacadas, Protagonistas | de | con Comentarios desactivados en La Bodega de las Estrellas

momento de comprobación del estado de la fermentación del vino en las tinajas de barro, en Bodega de las Estrellas

La Bodega de las Estrellas, al frente de la cual se encuentra Dionisio de Nova, continuador de una tradición familiar de agricultores y bodegueros, elabora vinos de agricultura biológica desde 1984. Su sello de identidad pasa por evitar el modelo de altas productividades característico de Valdepeñas, y apuesta por la calidad y la originalidad. En esta línea, viene realizando desde hace años trabajos experimentales que demuestran la vinculación de los ritmos y ciclos de los astros con los procesos vitales, y busca siempre el contacto directo con sus visitantes. Así, con un marcado carácter didáctico, existen varias modalidades de visitas: recorridos guiados a la bodega tradicional, explicaciones de la elaboración natural de los vinos y el uso del Calendario Cósmico, cursos de cata e, incluso, la visita a su planetario particular.

¿Qué tiene de artesanal y qué de científico vuestro trabajo? ¿Puede tener incluso un punto de esoterismo?

El trabajo que hacemos es totalmente científico. Hace unos años nos hablaban de que la Tierra era un organismo, y lo que ocurría en una zona de la Tierra, por ejemplo, el Amazonas, repercutía en otros lugares. Hoy proponemos ampliar el concepto y entender que lo que nos ocurre a nosotros en la Tierra no es solo cosa de este planeta, tiene que ver también, por lo menos, con nuestro cosmos más cercano: con la Luna, con el Sol, con los planetas y con las estrellas más importantes. Parecería lógico, porque Einstein demuestra un principio que hasta ese momento solo se intuía: que hay unas reglas en todo, que son las mismas en el Cosmos, en el átomo, en la célula… Que todo funciona con los mismos principios, lo que significa que hay una interdependencia. Si entendemos que el cosmos, la Tierra y nosotros estamos dentro de esa gran concomitancia, podemos entender cómo los movimientos del cosmos tienen que ver en procesos que se producen en la Tierra.

Así, cuando la Luna está delante de una constelación de fuego (Aries, Leo, Sagitario), los fenómenos que influyen en el metabolismo de una planta en ese momento tienen que ver con reacciones del equilibrio ácid-base, especialmente en la parte fruto.

Esto es rigurosamente científico. Solo, que no estamos acostumbrados a entender esos procesos.

Nuestros ancestros cultivaban la tierra al ritmo de la naturaleza, de la luna y de las estrellas. ¿Por qué creéis que se han ido perdiendo esas prácticas y conocimientos?

Primero, el conocimiento no era de todos, sino que estaba en manos de unas élites, como sucedía por ejemplo en el Egipto de los faraones. Cuando yo preguntaba a mi abuelo por qué esperábamos a podar cuando la Luna estaba en una situación determinada, me contestaba: “porque siempre se ha hecho así”. Él no sabía por qué.

Actualmente tenemos un calendario que ha dado varias vueltas desde el original, y hoy solamente marca días laborables y festivos, no tiene ninguna vinculación con los procesos de la agricultura. Cuando das a la gente un calendario, se olvida cómo se ha hecho ese calendario, es solamente seguirlo. La tradición siempre ha sido oral, sin conocimiento. Solamente era repetición. Ahí el error, porque si en algún momento te equivocas, como no sabes por qué, sigues repitiendo el error. La razón por la que se pierde es porque no se sabe cómo funciona.

¿Cómo afecta a las viñas y a la producción de vinos el influjo de la Luna?

No solo de la Luna, sino del conjunto de planetas y estrellas. Todo el movimiento cósmico tiene repercusión en los seres vivos. Las plantas, como seres primarios que son, viven de manera más directa esa influencia cósmica. Son las únicas que pueden transformar la energía del Sol en masa vegetal, energía en materia.

Dionisio-350x478px

Tenéis incluso un planetario. ¿Cuál es su función?

Tiene una función didáctica y aclaratoria. Es más complicado transmitir las ideas con un cartel, como los conceptos de Luna ascendente y descendente, por ejemplo. El interés del planetario es quitar la idea de esotérico, es hacer que que se entiendan mejor los ciclos y los ritmos.

Ofrecéis, entre otras actividades, cursos de cata, fiestas o visitas a las viñas. ¿Cuál es el perfil de las personas que visitan La Bodega de las Estrellas?

Es público es muy variado, de todas las edades. Nos visitan tanto españoles como extranjeros. Estos últimos no hacen la visita de las estrellas, son más cortas. Están más familiarizados con los productos orgánicos que los españoles, aunque ya no es como antes.

Defendéis un etiquetado que incluya la relación de ingredientes y de sustancias utilizadas (colorantes, conservantes, azúcares, aromas, etc.). ¿Por qué no se exige que esa información figure en las botellas?

El manifiesto que hemos hecho solicita que se revise la legislación de etiquetado, que es muy antigua y hecha desde la óptica del fabricante, no del consumidor, que a estas alturas del siglo XXI debe ser determinante. Obligar a señalar en la etiqueta la lista de sustancias que además de uva han intervenido en la elaboración, en primer lugar va a reducir el uso de estas sustancias –en beneficio de todos–; y en segundo lugar va a clarificar la forma de producción (por ejemplo si se adicionan o no levaduras industriales en vez de utilizar las del terruño, que son las que dan origen).

un momento de la cata en La Bodega de las Estrellas

Los vinos de vuestra bodega fermentan en tinajas de barro. ¿Qué diferencia tienen con aquellos que lo hacen en tanques de acero?

Hace que nuestros vinos sean diferentes. Yo entiendo que sí son mejores, pero sobre todo diferentes. El material donde se produce la fermentación y donde se madura repercute en los sabores y aromas. El barro le aporta un sabor más complejo, más amable, más próximo, como más orgánico.

El vino fermentado en tanques de acero se carga electrostáticamente. Eso produce lo que se llama una reducción metálica, lo que da como resultado que los aromas y sabores lo reflejen.

¿Y las barricas de madera? ¿Son necesarias?

La crianza del vino en barricas ya es un clásico. Pero no debemos olvidar que el aroma y sabor de madera son, en principio, ajenos al vino. Pero, como decía, ya está casi reconocido como propio. Nosotros criamos en barrica, pero también estamos trabajando en maduraciones largas en tinaja de barro, que tienen la peculiaridad de que el resultado es un vino que conserva 100% las cualidades varietales y toda su evolución es, digamos en sí mismo sin aportes de fuera. Estamos persuadidos que puede marcar tendencia especialmente en aquellos enamorados de las características varietales.

lg-b-tina-dioni-526x350px

¿Qué ventajas tiene consumir vino ecológico?

Todas. Para ti, porque no estás incorporando a tu organismo sustancias perjudiciales, que producen dolor de cabeza, ardor de estómago. No tienen pesticidas ni otras sustancias que sí están presentes en los otros vinos. Tu elección de comprar ecológico ayuda a la sostenibilidad del planeta.

Además, si eliges productores 100% ecológicos y conoces su forma de hacer las cosas, puedes ayudar a desarrollar modelos alternativos que defienden la autenticidad a más niveles: productivo, de comercialización, de ética frente al consumidor, etc.

Aparte de en la tienda de vuestra web, ¿se pueden adquirir vuestros vinos en tiendas físicas?

Sí que puede encontrarse en tiendas. Aunque yo estimo que buscarlos en bodega es mucho más directo, sin perder el mensaje que queremos acompañe el vino.

Tenemos en nuestra bodega, en una pared, una frase que dice que nosotros no vendemos vino. Lo que vendemos son las historias que acompañan al vino, que hacen a la gente feliz. Eso no lo puede transmitir una tienda.

Nos gusta y buscamos el contacto el contacto directo con las personas interesadas a través de la venta online, pero hecha por nosotros mismos, de nuevo directo por la bodega.

Pido a los consumidores que sean conscientes que las plataformas como Amazon, Alibaba o marketplaces de vinos son como las cadenas comerciales, con las mismas servidumbres de mercado. ¡Por favor hagamos posible el contacto directo!

 

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Sitio web de La Bodega de Las Estrellas

Canal de YouTube

Facebook

Twitter

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!