J.L. Miguel Moreno,
olivicultor ecológico

en abril 12 | en Compra sostenible, Noticias Destacadas, Protagonistas | de | con Comentarios desactivados en J.L. Miguel Moreno,
olivicultor ecológico

José Luis Miguel Moreno me recoge con su furgoneta junto al Ayuntamiento de Morata de Tajuña, localidad situada al Sureste de Madrid. En  pocos minutos, estamos en el olivar, ubicado en la llanura sobre el valle del río Tajuña. Lo primero que llama la atención es que los olivos cuentan con una amplia franja de suelo sin roturar. Ese el hábitat de infinidad de insectos que sirven de alimento a los mochuelos que BRINZAL, Centro de Recuperación para Rapaces Nocturnas, está reintroduciendo en su hábitat gracias al proyecto «Un mochuelo en cada olivo». Se trata de contribuir a la mejora del estado de las poblaciones ibéricas de Mochuelo Europeo (Athene noctua), que han descendido un 40% en los últimos 15 años.

José Luis MIguel Moreno, olivicultor ecológico de Morata de Tajuña, Madrid, en su olivar.

José Luis MIguel Moreno, olivicultor ecológico de Morata de Tajuña, Madrid, en su olivar.

«Somos lo que comemos»

¿Cómo se obtiene el aceite de oliva ecológico? ¿Necesita algún tratamiento diferente?

Lo primero es que el olivar esté declarado como ecológico. Para eso, necesita estar primero tres años en reconversión. Luego, regirte por los comités de agricultura ecológica, tanto de la Comunidad de Madrid en este caso, como de la Unión Europea. No podemos emplear productos fitosanitarios de síntesis, solo cobre. En cuanto al abono, este debe proceder de granjas ecológicas.

¿Qué beneficios tiene para la salud consumir aceite de oliva ecológico?

Todos. Los pesticidas son bioacumulativos. Consumirlos a lo largo muchos años, aunque sea en dosis muy bajas, significa que se van acumulando en el organismo. No solo para los consumidores; también para los trabajadores del campo. Hay ciertos pesticidas e insecticidas que pueden generar enfermedades degenerativas e incluso cáncer.

Algunos consumidores consideran que el aceite de oliva ecológico es caro. ¿Cuál es su opinión?

Yo lo que digo a la gente es que somos lo que comemos. La manera de tratar un olivar ecológico es muy distinta de como se hace en un olivar convencional. Por ejemplo, en el convencional, las varetas se quitan a base de herbicidas; nosotros las quitamos a mano. Para que los productos estén libres de pesticidas y herbicidas, determinadas labores requieren más trabajo; ese trabajo tenemos que cobrarlo y repercutirlo en el precio.

José Luis Miguel Moreno explica cómo se ara un olivar ecológico

¿Qué aconseja al consumidor a la hora de comprar un aceite de oliva de agricultura ecológica?

Lo primero, que sea ecológico. Lo segundo, que sea virgen. Lo tercero, que si se lo pueden permitir sea virgen extra. La diferencia entre virgen y virgen extra es que el último ha pasado por un panel de cata.

La mejor forma de saber que un aceite de oliva es ecológico es fijándose en que el envase tenga el sello que así lo certifica. Nosotros recibimos dos o tres visitas al año, en las que realizan análisis químico y organoléptico. Si en el análisis químico sacan cualquier cosa que se salga de los parámetros, la certificación se pierde.

¿Dónde podemos comprar los aceites de oliva ecológicos de Oleollano?

En Madrid, solo tenemos un punto de venta. La mayoría se lo vendemos a grupos de consumo, que están más predispuestos a comprar productos ecológicos. También vendemos en algunos mercadillos, como el de Rivas Vaciamadrid.

Participa en el proyecto “Un mochuelo en cada olivo” de Brinzal, centro de recuperación para rapaces. ¿Qué ventajas tiene recuperar el hábitat para los mochuelos?

El mochuelo, aparte de ser un ave simpática, no causa perjuicio alguno al olivar. Ellos siempre han vivido en los olivos. Pero desde el uso de los pesticidas y herbicidas la población de mochuelos se ha perdido en aproximadamente un 40%. Brinzal nos pone nidos, estacas de madera para que los mochuelos puedan utilizarlas como posaderos desde donde puedan cazar. Nosotros dejamos sin arar el marco de los olivos, para que los mochuelos puedan encontrar insectos para alimentarse.

¿Ayudan a combatir las plagas?

En cuanto al combate de las plagas, cuando se echan cantidades ingentes de productos fitosanitarios de síntesis la población que más crece es la población mala. Es la pescadilla que se muerde la cola. Cuanto más echan, más crece. Al final, no es bueno.

nido de mochuelo perteneciente a Brinzal

Nido de mochuelo perteneciente a Brinzal.

¿Por qué es importante que los agricultores se impliquen en la conservación de hábitats para especies animales?

Porque estamos en una cadena. Primero mueren los animales, pero como cada uno tenemos nuestra función, primero se extinguirán las especies animales y terminaremos por la extinción de la especie humana.

¿Existe algún programa de visitas para escolares para que puedan conocer la iniciativa “Un mochuelo en cada olivo”?

No tenemos, pero sí estaríamos interesados. Creemos que educando a las personas pequeñas, podemos hacer bien las cosas, porque así cuando sean mayores pensarán diferente. Ver un mochuelo en el olivar es muy difícil. Donde sí pueden verlos es en una suelta con Brinzal. Para eso tienen que ponerse en contacto con la asociación.

PARA MÁS INFORMACIÓN:
Sitio web de Oleollano
Proyecto Un mochuelo en cada olivo

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!