Huerto ecológico solidario
de la Quinta Torre Arias

en febrero 6 | en Noticias Destacadas, Protagonistas | de | con Comentarios desactivados en Huerto ecológico solidario
de la Quinta Torre Arias

Danny Liébana, jardinero y hortelano de la Quinta Torre Arias

La ciudad de Madrid ha abierto al público la Quinta de Torre Arias, un espacio histórico de gran valor por su patrimonio histórico-artístico y ecológico. En su interior, se encuentra un huerto ecológico solidario que abastece a unas 50 familias desempleadas del barrio de Canillejas. Danny Liébana, jardinero municipal que trabaja en esta finca y pertenece a la Plataforma ciudadana Quinta Torre Arias, nos habla de este espacio singular.

¿Cómo comenzó el huerto de la Quinta?

La Huerta Solidaria empezó en la primavera de 2015. Es una iniciativa de dos trabajadorxs municipales de la finca histórica Quinta de Torre Arias, en proceso de rehabilitación, para reivindicar el carácter histórico agrícola de la Quinta y, en concreto, de la zona de huertas.
Por lo tanto, las huertas, que son plantaciones efímeras, tienen encaje hasta que halla diseño definitivo.
Desde sus inicios se planteó como una huerta de cultivo orgánico, sin descartar diversos métodos como el biodinámico o el biointensivo, de los que hemos tomado algunas técnicas o recomendaciones, pero siempre con una filosofía basada en la permacultura.
Cuando comenzamos, aramos los bancales con motoazada, pero rápido nos convencimos de lo perjudicial de este tipo de labores. En la segunda temporada nos pasamos a la «labranza cero», solo aireando los bancales con una horca de doble mango, sin voltear ni compactar el terreno, pues el volteo del perfil del suelo perjudica su estructura y lo más importante, la microbiología que habita en él.

Danny Liébana, dando explicaciones en una visita guiada a la Quinta Torre Arias

¿Quiénes pueden beneficiarse de los productos de la cosecha?

La producción de la Huerta Solidaria, con una media de 50 kilos de hortalizas a la semana desde julio hasta octubre, se dona íntegramente y desde sus inicios a la Plataforma de Trabajadorxs en Paro de San Blas/Canillejas. Se trata de un colectivo autogestionado, que dispone de un sistema organizado de recogida y distribución de alimentos, ropa, calzado, libros, etc., para unas 50 familias con todos sus miembros en paro, denominado “la despensa solidaria«.

¿Existe algún modo de participar en la huerta como vecino de Canillejas o de Madrid

Nuestra huerta es mantenida exclusivamente por personal municipal, debido a que la finca ha permanecido cerrada al público hasta hace unos meses.
La Plataforma ciudadana Quinta de Torre Arias, a la que pertenezco, es un colectivo por la defensa y promoción del patrimonio histórico, artístico, cultural y natural de la finca, que propone y promueve la recuperación de las huertas históricas con desarrollos agroecológicos y participación ciudadana.
Por ello nos gustaría ir incorporando actividades, de las que el público en general pueda participar, como cursos, talleres, jornadas de plantación o de recolección, que se irán definiendo según la disposición de los gestores municipales.

el huerto ecológico solidario reparte su producción entre 50 familias desempleadas del barrio madrileño de Canillejas

¿Cómo combatís las plagas?

Plantamos una huerta lo más variada posible y rotamos cultivos según las recomendaciones de la agricultura ecológica, aplicando técnicas culturales de control de plagas, como las asociaciones beneficiosas de plantas y por supuesto no empleamos ningún producto biocida.

¿Usáis compost?

Practicamos el compostaje in situ. A capas finas, intercalamos materiales verdes (hierba verde, restos tiernos de cosechas y algas en verde), con materiales secos (triturado de leña, restos leñosos de cosechas y tierra). Esta dinámica consigue bancales elevados y muy esponjosos, sobre los que plantamos directamente, y que proporcionan un sustrato óptimo para los cultivos.
En definitiva nuestra filosofía es usar cualquier recurso orgánico del que se disponga, sin importar insumos, ni exportar residuos y experimentar diferentes métodos para valorar los más adecuados.

acolchado con hojas en el huerto solidario de la Quinta Torre Arias

acolchado con hojas en el huerto solidario de la Quinta Torre Arias

¿Usáis estiércol?

Nos limitamos al aporte de materia orgánica vegetal constante, como hojas, restos de cultivos triturados, hierba segada a guadaña y algas que obtenemos de la limpieza de la alberca, puesto que no disponemos de estiércol animal, de momento.
El excelente suelo del que dispone la finca, fruto de años de reposo y de una actividad agrícola previa, poco intensiva y con un desarrollo ganadero asociado y los beneficios que ello conlleva, nos facilita las labores, por la esponjosidad del suelo, y favorece la salud de los cultivos, por la riqueza del mismo.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Plataforma ciudadana Quinta Torre Arias

Visitas guiadas a la Quinta

Biblioteca de agroecología, ecología, jardinería y restauración de monumentos

Facebook

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!