Economía circular en la huerta:
residuo orgánico para compost

en abril 23 | en Noticias Destacadas, Protagonistas | de | con Comentarios desactivados en Economía circular en la huerta:
residuo orgánico para compost

La economía circular se basa en la reducción y el reaprovechamiento de los residuos para cerrar el ciclo y generar nuevos recursos y productos. Frente al modelo de usar y tirar, de generación de residuos sin valor, conceptos como «de la cuna a la cuna» (tomado del libro Cradle to Cradle: Remaking the Way We Make Things) ofrecen un nuevo paradigma productivo, mucho más sostenible. Aplicado a la huerta, se traduce en iniciativas tan interesantes como Madrid Agrocomposta. Un proyecto de recogida selectiva de residuo orgánico para elaborar compost del que nos habla Luis Velasco, de Huerta del Chorrillo.

Luis Velasco, participante en Madrid Agrocomposta desde su Huerta del Chorrillo

¿Cómo surgió Madrid Agrocomposta?

Todo viene de Madrid Agroecológico, que celebró su primera reunión en el Patio Maravillas, y agrupó a gente relacionada con la agroecología. En mayo del 2015 se hizo una asamblea y se constituyeron varias comisiones, una de ellas de agrocompostaje.
Pensamos en llevar residuos orgánicos limpios a los huertos urbanos alrededor de Madrid. El Olivar, empresa de inserción social del barrio de Hortaleza, fue la elegida para el traslado de los mismos. Se seleccionaron cuatro huertos alrededor de Madrid: El Bancal, en Morata de Tajuña; La Huerta de Leo, en Rivas Vaciamadrid; Conciencia Grows, en San Martín de la Vega, y la propia Huerta del Chorrillo, en Paracuellos del Jarama; y se presentó una propuesta al Ayuntamiento de Madrid. La Concejalía de Medio Ambiente hizo un concurso y, de marzo a junio de 2016, se recogieron unas 17 toneladas que gestionó la asociación Economías Biorregionales. Conseguimos que se pusiera en marcha otro proyecto durante noviembre y diciembre, que gestionamos desde nuestra asociación AUPA (Asociación Unida de Productores Agroecológicos), y en tan solo en dos meses recogimos una cantidad similar de residuos orgánicos.

cartel de Madrid Agrocomposta

¿Cómo habéis recogido los residuos orgánicos?

Suministrábamos unos recipientes azules con tapa, en los que se depositaban los restos de comida. Cuando llegaban, hacíamos un control de impropios para evitar que éstos terminasen en la huerta. Separar los residuos y eliminar los impropios no lleva más de 5 minutos al día. La colaboración ciudadana es fundamental, y tal vez deberían fomentarse medidas tales como una rebaja fiscal para quienes lo hagan bien, y una multa para los que no lo hagan correctamente.

¿Dónde estaban situados los puntos de recogida?

Hemos recibido materia orgánica de los huertos urbanos Antonio Grilo y Alameda de Osuna, tanto generada por el propio huerto como depositada por los vecinos; pero también de colegios como el Luis Cernuda, el Ciudad de Zaragoza o el Siglo XXI, los mercados de San Fernando y de Santa María de la Cabeza, y restaurantes como El Fogón Verde. En total son 17 nodos de recogida.

¿Qué puede ser compost? ¿Y qué no puede serlo?

Todo lo que haya estado vivo y ahora esté muerto. Es pura entropía. La proporción correcta es 30 partes de carbono por 1 de nitrógeno. El carbono se genera a partir de restos de poda, paja, hojas, etc. La parte animal es la que suministra la mayor parte del nitrógeno, por lo que se pueden añadir restos de carne y pescado. Pero también podemos suplir esta parte animal con estiércol. A los restos orgánicos de basura, añadimos un 20% en peso de estructurante (fracción seca) y 10% de estiércol  animal (oveja, cabra, caballo, gallinaza…). Es importante ir volteando el compost e ir añadiendo agua, ya que debe tener aproximadamente un 60% de humedad. Después de 4 ó 5 meses, se podrá depositar en la huerta para abonarla.

¿Qué temperatura alcanza el compost?

Puede llegar fácilmente a los 70º C. Este montón que tengo aquí, ahora mismo está a 15º C. Voy a removerlo y medir su temperatura con este termómetro. Ha alcanzado más de 70º C, por lo que es necesario removerlo para bajar la temperatura y evitar que las bacterias beneficiosas se mueran.

el compost puede alcanzar temperaturas bastante elevadas

¿Por qué crees que no ha funcionado antes en esta ciudad?

Porque parece que si no se obliga bajo multa, el ciudadano no se implica, y solo protesta. Aquí lo importante es que la selección se haga desde cada domicilio o negocio, ya que a posteriori es prácticamente imposible llevar a cabo esa separación. Yo creo que es una cuestión de concienciación. No solo en los hogares, también desde la política, promoviendo el agrocompostaje. En Austria, el 60% de la basura orgánica se recicla así. En España, la iniciativa más importante se está llevando a cabo en Barcelona, con más de cien puntos de recogida.

¿Es rentable ser agricultor ecológico?

Hay bastante gente que quiere dedicarse a la huerta. Pero esto es duro y requiere paciencia. Sobre todo, que el consumidor conozca y valore los productos de proximidad. El precio no es excesivamente caro. Y puede dar trabajo a mucha gente de la región. La agroecología necesita ese apoyo del consumidor, porque la demanda existe y el terreno de la Comunidad de Madrid tiene muchas vegas.

para elaborar un buen compost, es necesario voltearlo y mantener las condiciones idóneas para que las bacterias hagan su trabajo

¿Cómo crees que se puede conseguir?

Nuestra actividad no precisa mucho marketing. Es más una cuestión de concienciación, que tiene mucho que ver con la soberanía alimentaria. Tener conocimiento de lo que se produce cada temporada y tenerlo a mano, a un precio razonable. Comprando a los productores locales, fomentamos además la economía local frente a las grandes superficies de distribución. Para un autónomo, es una complejidad añadida entrar en los canales de venta. A la escala que funcionamos, no podemos funcionar al precio que compra la mayoría de la distribución.

¿Qué iniciativas crees que son buenas para aumentar las ventas?

Creo que una buena solución es el compromiso de compra (adelantar una cantidad a cambio de suministrar productos durante un periodo de tiempo). Hemos conseguido algún compromiso por parte de algún grupo de consumo, e incluso de algún restaurante. Saber que tienes una parte de la producción vendida es un aliciente, porque una de las principales dificultades del agricultor es no saber si va a vender la producción ni dónde. Otra línea de trabajo con la que estamos trabajando desde Madrid Agroecológico es conseguir que los comedores escolares compren producto ecológico de proximidad. También tenemos otras iniciativas, como el vale basura.

Luis Velasco, en su Huerta del Chorrillo

¿Qué es el vale basura?

Es un vale descuento de 25 céntimos que damos, por cada kilo de residuos orgánicos que nos traigan, para la compra de nuestros productos. Es algo que estamos haciendo en los mercados que montamos con AUPA, dentro de Coopera y Composta. Es economía circular, ya que lo que recogemos irá a la huerta tras el compostaje, y terminará abonando los productos que venderemos de nuevo en el mercadillo.

Para terminar. ¿Te gustaría enviar algún mensaje a los lectores de este blog?

Que somos lo que comemos. Y eso es algo que está, cada vez más, en manos de los supermercados, grandes superficies, cadenas de restaurantes y empresas de catering. Es preocupante que la mayoría de los comedores escolares y de hospitales estén en manos de unas pocas empresas. Pero muchas veces se busca precio y se olvida la calidad de los menús. Creo que la gente no está poniendo el foco donde debería, que debería preocuparse más por lo que come.

MÁS INFORMACIÓN:

Madrid Agroecológico

Página de facebook de Huerta del Chorrillo

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!