dLana
reinventa la lana

en marzo 5 | en Noticias Destacadas, Protagonistas | de | con Comentarios desactivados en dLana
reinventa la lana

«La lana puede, y debe, caminar hacia la utilización de técnicas que reduzcan al mínimo el impacto»

Esther Chamorro y Javier Benito crearon, hace poco más de un año, dLana. Se trata de un proyecto que pretende difundir y poner en valor las cualidades y propiedades de la lana, una materia prima de alto valor y muy versátil.

Esther y Javier muestran algunas de sus creaciones realizadas con lana afieltrada

Esther y Javier muestran algunas de sus creaciones realizadas con lana afieltrada.

¿Cómo ayuda la lana a la sostenibilidad del planeta?

La ganadería trashumante, al generar un movimiento de animales, permite generar biodiversidad. Las ovejas van diseminando, por donde pasan, las semillas que van comiendo o se quedan adheridas a la lana. Las cañadas son corredores de biodiversidad.

¿Es la lana más saludable que otros tejidos?

Hay varios estudios sobre la lana que demuestran que así es. Por ejemplo, las cortinas y las alfombras de lana contribuyen a retener las partículas en suspensión, que se quedan adheridas a las fibras. Además, son un excelente aislante térmico.
Por otra parte, las mantas de lana ayudan a regular la temperatura corporal durante el sueño, induciendo a un sueño más reparador. También permiten aliviar los problemas de reuma y artrosis.

Esther Chamorro muestra los ovillos de lana que comercializa dLana

Aparte de comercializar ovillos, canillas, mantas, bufandas y calcetines de lana, tenéis también creaciones artesanas elaboradas con la técnica del fieltro húmedo. ¿En qué consiste?

El fieltro húmedo es una técnica en la que se disponen capas de lana cardada o peinada en función de la pieza que quieras crear. Con agua caliente y jabón amasamos la lana con las manos, entrelazando las fibras hasta que llega al punto en que no se separan. Entonces pasamos al proceso del abatanado con el que conseguimos que la lana quede compacta, reduciendo su volumen. En este momento le damos forma y tenemos la opción de crear piezas en tres dimensiones.
Con este «tejido no tejido», elaboramos maceteros, cuencos multiusos, fundas de móvil, ordenador… Son creaciones únicas, dado que el proceso es artesanal.

La riqueza que genera la lana como medio de vida en las poblaciones rurales es una oportunidad para recuperar la tradición y la economía de esos lugares

¿Creéis que, en cierto modo, se está recuperando la tradición de tejer con lana, o es una moda pasajera?

En Estados Unidos hay una comunidad de tejedores que ronda los seis millones de personas y existen redes sociales exclusivas para tejedores, como ravelry. En Europa, esa tradición es fuerte en Alemania e Inglaterra. Pero en España ha sido una tradición menos visible, aunque existe un interés creciente y va siendo cada vez más popular tejer en público.
Hacer punto tiene propiedades y beneficios terapéuticos, tanto a nivel individual (disminución del estrés, pues favorece que entres en un estado en el que los problemas se reducen o desaparecen; y descarga física, entre otros) como a nivel social, al favorecer las relaciones sociales. Para algunas personas se convierte, incluso, en un modo de sustento económico.

Javier Benito muestra un expositor de canillas de dLana

¿Qué consejo dais a los que buscan una alternativa de empleo en la economía verde?

En nuestro caso, hemos invertido todos nuestros ahorros para dar el primer impulso a dLana. La mayoría de las ayudas que hemos visto que se han conseguido aquí en la ciudad, premios o financiaciones públicas y/o privadas están relacionadas con el desarrollo tecnológico, el mundo de la alimentación o el transporte; resulta difícil en estos momentos encontrar financiación para personas que trabajamos con las manos, suponiendo este proyecto un mayor reto para nosotras día a día.
Recomendamos utilizar Internet para investigar cómo empezar a funcionar, contar con conocidos para que nos ayuden en aquello que nosotros no sabemos o podemos, y usar la creatividad y recursos al alcance de cada uno. Nosotros también hacemos colaboraciones con otras pequeñas empresas, para buscar un win-win como método de ahorro, valor añadido y de aprender y compartir experiencias.

¿Tiene futuro la lana como materia prima sostenible rentable?

La lana puede, y debe, caminar hacia la utilización de técnicas que reduzcan al mínimo el impacto. Hay que buscar una mejora en todos los procesos, mayor eficiencia energética, de producción y de gestión de recursos.
La riqueza que genera la lana como medio de vida en las poblaciones rurales es una oportunidad para recuperar la tradición y la economía de esos lugares. Creemos que las soluciones hay que buscarlas de manera transversal, global.

Más información:
dlana.es
facebook
twitter

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!