Soluciones naturales para el tratamiento de aguas residuales

Si escuchas la palabra «depuradora», probablemente venga a tu cabeza la imagen de una instalación gris y maloliente. ¿Y si te digo que puede ser un humedal lleno de vegetación y sin mosquitos? Seguro que quieres saber cómo puede hacerse posible. Así que sigue leyendo… hoy traigo un post muy interesante sobre un sistema de depuración de aguas residuales que permite ahorrar costes de explotación y mantenimiento, con un impacto ambiental muy bajo. Nos lo explica Luis Felipe Fernández Fernández, Director Gerente en Ecolagunas Sistemas de Depuración sostenible, en esta entrevista.

¿A quién compete la depuración de las aguas residuales?
La obligación de mantener las aguas depuradas depende de los ayuntamientos, en el caso de contar con menos de 50.000 habitantes. Y por encima de esa cifra, del organismo de cuenca [hidrográfica]. Esa obligación legal de depurar las aguas supone un problema para los ayuntamientos que cuentan con pocos medios, por lo que en algunos casos se han transferido las competencias a las diputaciones, que a su vez las han derivado a organismos público-privados que son los que gestionan el ciclo integral del agua, que termina gestionando una gran empresa.
El vertido de lodos de depuradoras causa graves problemas medioambientales. ¿Qué alternativas más sostenibles existen?
Los llamados sistemas intensivos realizan el tratamiento en muy poco espacio y precisan mucha cantidad de energía, que toma de la industria energética, para esa labor. Por su parte, los sistemas extensivos ocupan más espacio pero consumen muy poca energía, que procede básicamente del sol.
Los sistemas intensivos son más sencillos y tienen un menor coste de mantenimiento y explotación. Esto se vuelve casi crítico en pequeñas poblaciones, donde los recursos son muy limitados.

Depuradora para el tratamiento de los vertidos de aguas residuales industriales de la quesería ecológica Arqueixal
¿Cómo funcionan los sistemas extensivos?
En Ecolagunas, hemos tomado ejemplo de una empresa de Inglaterra que lleva un tiempo implantando allí estos sistemas, a partir de una patente americana, que introduce aire en el humedal para reducir la actividad microbiana. Aunque se requiere un pequeño consumo energético, se consigue una mejora de la eficacia del sistema en una menor cantidad de espacio que los sistemas desarrollados hasta el momento. Ese menor requerimiento de espacio convierte este sistema en mucho más atractivo, ya que puede funcionar con sólo 1,2 m2 por habitante equivalente, frente a los 4 ó 5 m2 requeridos para los sistemas sin utilización de aireación.
Además, al reducirse el volumen de construcción, se abaratan los costes y se permite una depuración de aguas más exigente, ya que se pueden rebajar parámetros que no se dan en modelos sin sistemas de aireación. Frente a la ingeniería que podríamos llamar “gris”, que requiere grandes infraestructuras y tiene mayores costes de explotación y mantenimiento, nosotros ofrecemos un sistema mucho más económico.
Ese mercado se abrió para la industria, sobre todo para la agroalimentaria (como por ejemplo queserías, bodegas, destilerías, plantas de envasado y tratamiento de vegetales y frutas), aunque también para la minería o el tratamiento de purines en explotaciones ganaderas.

Centro de actividades al aire libre “Raymond Priestly” en Torver, Coniston Water, Cumbria, UK.
Últimamente hay cierta sensibilidad con el problema de los purines de explotaciones ganaderas de gran tamaño, también conocidas como “macrogranjas”.
La contaminación por nitratos y fosfatos en aguas causa la eutrofización de grandes masas de agua: lagos, lagunas, ríos. Un problema muy grave lo vemos en el Mar Menor, donde la solución no va a ser –desde mi punto de vista– ni rápida ni barata.
Muchas veces, los casos más llamativos son los de los purines de la ganadería (sobre todo de explotaciones porcinas). Pero también hay una parte muy importante de contaminación de aguas por los abonos químicos, que aportan grandes cantidades de nitrógeno y fósforo. Todos estos vertidos también pueden ser tratados con humedales.
¿Qué ventajas tienen estas depuradoras basadas en humedales para los vecinos?
Estamos intentando modificar el paradigma de lo que es una depuradora: una instalación que se construye lejos de las viviendas por los olores, la estética… Así, hemos realizado una depuradora para un municipio de la provincia de Ourense que va a ser también un centro de interpretación del ciclo del agua integrado en un espacio natural, con diferentes ofertas de ocio. La depuradora recibirá visitas y ofrecerá información sobre el funcionamiento del ciclo del agua y el papel específico de los humedales en el mismo. Además, este tipo de depuradoras basadas en humedales favorecen también la biodiversidad.

Humedales con aireación forzada FBA para tratamiento de aguas residuales urbanas con eliminación de Nitrógeno y Fósforo en la etapa secundaria. Planta piloto en el Centro Experimental de Tratamiento de Aguas Residuales – CENTA, Carrión de los Céspedes- Sevilla.
Imaginemos que soy el Ayuntamiento de una pequeña localidad y estoy interesado en este tipo de depuradoras de humedal. ¿Qué tendría que hacer?
Nosotros trabajamos para ayuntamientos que nos han encargado una especie de auditoría de la situación de los distintos puntos de vertido para que les propongamos la alternativa más viable para cada caso. Es una asesoría que solemos realizar sin coste en esos casos.
Ecolagunas es una consultora. Pero, debido a la escasa experiencia que existe en cuanto a construcción de estas infraestructuras, nos hemos visto obligados a invadir la actividad constructiva para llevar, bajo nuestra mano, la construcción de algunas plantas.
Nuestra actividad abarca, en primer lugar, estudiar qué alternativa es la más adecuada. Si el cliente las considera viables, desarrollamos el proyecto y procedemos a la ejecución y el mantenimiento. Pero lo que nos gusta más es trabajar como aliado tecnológico de otras consultoras o estudios de arquitectura que desean realizar este tipo de proyectos con estos sistemas, de tal modo que aportamos el know how.

Ejemplo de una instalación para vertido 0 en una vivienda unifamiliar.
¿Y tendrían sentido este tipo de depuradoras en viviendas aisladas?
En este momento, estamos desarrollando un proyecto en Quito (Ecuador) de construcción de un humedal que recoge las aguas pluviales para su reutilización como aguas grises (para uso en inodoros y lavadoras) y de riego. Este mismo esquema se puede utilizar en bloques de viviendas o edificios de servicios. La única diferencia es la dimensión. Para una vivienda unifamiliar, si bien no es un método demasiado rentable, las necesidades de espacio estarían entre 12 y 20 m2.

Ejemplo de una instalación para vertido 0 en un edificio de viviendas.
¿Y en bloques de viviendas?
Tenemos también un proyecto en Madrid para una comunidad de propietarios, donde el humedal va en la azotea, en una especie de cubierta verde cuya primera fase de tratamiento está en el garaje. Desde ahí, se bombea el agua a la cubierta verde y se redistribuye al resto del edificio, por gravedad, mediante un doble circuito.
¿Puede decirse entonces que estas instalaciones convierten un edificio en autosuficiente en términos de gestión de las aguas residuales?
Esto está avanzando, pero la legislación no está preparada aún. Por ley, cuando un arquitecto realiza un proyecto urbanístico para un promotor, es obligatorio poner un punto de vertido a la red pública; de lo contrario, ese trabajo no sería legal. Por lo tanto, se da la paradoja que, aunque decidimos realizar vertido 0, es obligatorio pagar las tasas. Esto no está alineado con el nuevo paradigma de sostenibilidad. La legislación debería abrir esta puerta para beneficiar el desarrollo de este tipo de edificios autosuficientes en cuanto a la necesidad de agua.
PARA MÁS INFORMACIÓN:
Otros posts
» Noticias Destacadas » Ecolagunas
aguas residuales, contaminación de aguas, depuración, humedal