La feria de artesanas de la Comunidad de Madrid, organizada por FADEMUR, reunió en Miraflores de la Sierra a un grupo de mujeres emprendedoras y empresarias del medio rural. Ecología Cotidiana entrevistó a algunas de ellas. Esto es lo que comentaron Concha y Ana García Tudanca:
¿A qué os dedicáis?
La tienda se llama Tela Llevas, un juego de palabras, y elaboramos una gran variedad de productos artesanos realizados con hilos y telas.
¿Qué supone para vosotras estar presentes en esta feria?
Nos parece muy buena idea agrupar a mujeres artesanas del mundo rural. Está muy bien organizada y nos está gustando mucho la iniciativa. Es una oportunidad para presentar nuestros productos.
¿Qué problemas concretos tenéis como mujeres rurales y artesanas?
Que hay muy pocos eventos y muy poca difusión de los mismos.
¿Habéis tenido algún tipo de ayuda oficial? ¿Habéis conseguido algún tipo de crédito de los bancos?
No. Ninguna.
¿Qué valor tiene vuestro trabajo? ¿Creéis que el consumidor lo aprecia?
Nuestro trabajo tiene mucho valor, pero no podemos cobrar nuestros productos al precio que deberíamos poner por las horas que nos lleva hacerlos, lo que cuesta el material y el tiempo que nos lleva venderlos. El resultado es un producto muy bueno, que le encanta a la gente.
¿Es rentable para vosotras, a día de hoy, vivir de esto?
No. La artesanía no se puede pagar igual que un trabajo no artesano. Como acabo de decirte, si sumamos el trabajo que nos lleva y el precio de los materiales, no resulta rentable.
¿Es esta vuestra actividad principal?
Yo me dedicaba antes a otra cosa completamente distinta; ahora es mi única actividad. Mi hermana lo complementa con clases de manualidades y de bolillos.
¿Qué dificultades habéis encontrado a la hora de montar el negocio? ¿Qué alegrías os ha aportado?
Nuestra infraestructura es muy pequeña. Solo contamos con la tienda online, porque contar con una tienda física sería imposible. Además, no tenemos ayudas; más bien al contrario, todo son muchos papeles, gestorías… imposible.
Las alegrías que nos ha dado son ver las cosas terminadas, que gustan a la gente, que nos felicitan por lo bonito que es todo.
Fuera de estos eventos promocionales, ¿cuánto cuesta llegar a vuestros clientes?
Vendemos por internet y participamos en mercadillos y ferias de artesanía. Nos gustaría exponer en casas de cultura o en lugares cedidos por los ayuntamientos para los artesanos. También sería interesante exponer en tiendas.
¿Qué redes sociales usáis para dar a conocer tus productos?
Tenemos cuenta en facebook, también un blog y una tienda online. Pero tenemos que movernos mucho.
¿Animarías a otras mujeres a tomar tu ejemplo? ¿Qué consejos les darías?
A la que le guste mucho, sí. Pero esto no está pagado. Es muy difícil. Mira, esa flor de encaje de bolillos que está haciendo mi hermana se tarda en hacer una semana. Las vendemos a 35 euros. ¿Eso está pagado? No.
¿Tienes tiempo para el ocio? ¿Cómo disfrutas esos momentos?
Sí, tienes que buscarlo. No puedes estar toda la vida trabajando. Poco, porque esto lleva muchísimas horas. Pero tienes la ventaja de que, como lo haces tú, puedes asistir a una reunión de padres en el colegio de los niños sin problema, o irte al cine. Pero eso implica que tengas que acostarte esa noche tres o cuatro horas más tarde, porque de lo contrario no puedes vender.
SI QUIERES SABER MÁS:
Web de Tela Llevas
Otros posts
» Protagonistas » Concha y Ana García: Tela Llevas
artesanía rural, encaje de bolillos, fademur, mujer rural, Tela Llevas
« Hotel rural El Jardín del Convento Clara Isabel García, agricultora ecológica »