Rehabilitación de vivienda saludable y eficiente

en agosto 9 | en Noticias Destacadas | de | con Comentarios desactivados en Rehabilitación de vivienda saludable y eficiente

Reforma de un piso con criterios bioclimáticos y materiales sanos y sostenibles

Loreto y Néstor han empleado criterios bioclimáticos y materiales sostenibles en la reforma integral de esta vivienda

Loreto y Néstor quieren mudarse al domo que están rematando (en este otro post hablé de ello) y vender el piso en el que viven, en el madrileño barrio de Pueblo Nuevo. Cuando me enteré de que ellos mismos habían realizado la reforma, con criterios bioclimáticos y materiales con baja huella de carbono, me pareció un buen tema para traerlo al blog. Y es que cuando visitas una casa como esta de la que te voy a hablar ahora, tienes la sensación de encontrarte en una especie de oasis incluso dentro de una ciudad.

salón de vivienda reformada con criterios bioclimáticos y materiales sanos

No me imaginaba este interior.

Sí. Lo que siento en esta casa es que se está muy a gusto. Los materiales naturales influyen mucho en esa sensación. Yo empecé todo esto con un poco de escepticismo, pero me he dado cuenta de que hay algo que no sabes explicar, pero que es muy agradable. 

¿Qué orientación tiene la casa?

El salón principal y una de las habitaciones dan a la terraza, que está orientada al sur. Como recibe mucha radiación solar, hemos colocado unas persianas enrollables en la parte externa de la misma para evitar que entre el sol en los días más calurosos. Es una solución muy económica y muy eficiente para evitar que penetre la radiación solar directa. 

Para evitar que se caliente en exceso la pared exterior en los meses cálidos, hemos utilizado un muro verde (recubierto con vegetación). Con estas dos sencillas acciones, nos ahorramos poner un equipo de aire acondicionado. Además, podemos conseguir una temperatura muy confortable con acciones tan sencillas como cerrar las ventanas durante las horas de calor y abrirlas por la noche, cuando refresca. También nos beneficiamos de la ventilación cruzada, que sí tenemos en esta casa que da a los dos lados. 

El salón principal y una de las habitaciones dan a la terraza, que está orientada al sur.

Algo muy de sentido común.

Así es. Recuerdo que cuando vivía en un piso compartido de Argüelles, pagábamos una barbaridad en calefacción porque se perdía mucho calor, sobre todo por las ventanas, que estaban deformadas y no cerraban bien. En días de invierno, mientras entraba el sol se estaba muy bien, pero en cuanto se iba, te congelabas. Y en verano, el calor era excesivo. De ahí la importancia que dimos a instalar unas buenas ventanas.

¿Cómo son las ventanas de esta casa?

Son de carpintería de aluminio, con rotura de puente térmico. Son mucho más duraderas que las de PVC, que además es un material no reciclable. No llega a ser una carpintería de Passivhaus, pero son unas buenas ventanas, con un grosor 4/16/6, y cristales Guardian Sun.

Nos preocupaba mucho el aislamiento de las ventanas. Instalar unas buenas ventanas no garantiza que no existan fugas. No hay demasiados profesionales que sepan colocarlas bien y evitar que se se escape el calor por el premarco sobre el que se instalan, pues es precisamente por ahí por donde se pierde el calor en invierno. Los nuestros son de madera y están bien pegados al corcho del aislamiento del muro exterior, precisamente para evitar esas fugas de calor. También nos quitan mucho calor las persianas enrollables. 

Las ventanas son de carpintería de aluminio, con rotura de puente térmico.

¿Puedes hablarme de ese aislamiento de corcho?

Sí. Lo primero que hicimos en los muros que perimetran la casa fue quitar el tabique interno de la cámara de aire, para rellenarlo con 8 cm. de corcho en placas, en doble capa. Encima de eso, construimos un tabique de ladrillo macizo a panderete. Esto aporta inercia a la casa y evita que varíen demasiado las temperaturas entre el día y la noche. 

¿En qué se diferencia del suelo radiante?

A diferencia de la mayoría de las viviendas, que utiliza radiadores, en esta hemos instalado un muro radiante, porque creemos que es una mejor solución que el suelo radiante. El tubo radiante va a ambos lados del tabique principal de la casa. Y, sobre este tubo, un mortero de barro y el enlucido. El mortero acumula el calor y lo desprende lentamente, gracias a su inercia térmicaCada pared tiene un circuito independiente que viene desde la caldera. Cada espacio tiene su propio termostato. Todo está diseñado pensando en el confort y en el ahorro.

¿Cómo de eficiente es este sistema?

Hablando en términos de gasto, en concepto de calefacción y agua caliente sanitaria, gracias a este sistema solo pagamos unos 220 € anuales. 

La calefacción de muro radiante tiene en cada pared un circuito independiente. Cada espacio tiene su propio termostato.

Increíble. ¿Y no pasáis frío?

Para nada. En invierno, conseguimos mantener la casa a 22 o 23 ºC, con tan solo 40 ºC en la caldera, que es la mínima temperatura que permite. El aislamiento y la inercia térmica, junto con el muro radiante, nos permiten una climatización y un confort óptimos. La sensación que tienes es de que no hay calefacción, porque no existen zonas frías y calientes de una parte a otra de la casa. La inercia térmica regula mucho la temperatura. 

Interviene ahora Néstor: aproximadamente un 60% de la energía que consumen los edificios se emplea para climatización. Eso es un despropósito. Cuando vas investigando y formándote, te das cuenta de que se pueden hacer las cosas de otro modo. 

Me gusta el acabado de los muros. ¿Cómo lo habéis conseguido?

El acabado se realizó con una llana japonesa, que dado que es flexible permite más precisión en el trabajo y cerrar el poro. El resultado es más fino y menos rugoso. Las bases son de mortero de cal aérea, en unas paredes, y de mortero de arcilla en otras. La parte interna lleva un revoco de cal, que es transpirable y evita la aparición de manchas de humedad, ya que prácticamente la totalidad de los hongos no pueden vivir en ese medio.

Hoy en día lo más corriente es encontrarnos paredes realizadas con placas de Pladur. Lo peor es lo que esconde. Es importante saber que determinadas industrias utilizan yeso para absorber las emisiones del proceso productivo. Y que luego ese yeso se recicla y se utiliza en la fabricación de placas de este material, que termina en las paredes de las casas que habitamos. 

detalle del acabado del revoco del muro, trabajado con llana japonesa

¿Es fácil realizar un revoco de este tipo?

No es complicado manejar estos materiales, pero tiene su técnica. Nosotros fuimos haciendo cursos y aplicando esos conocimientos en la reforma. Lo que sí que recomiendo a aquellas personas que no se sientan capaces de realizar este tipo de trabajos, y necesiten acudir a un profesional, es que se aseguren de que este conoce el material y sabe manejar los tiempos y las medidas. 

El suelo no parece nuevo. ¿Es el que tenía la casa?

No. El suelo original de la casa era una baldosa hidráulica, pero no la pudimos recuperar porque estaba muy degradada. Lo que hemos hecho es recuperar el suelo de parqué que existía debajo de la tarima sintética que colocaron los anteriores propietarios, que es la que nos encontramos en la casa cuando la compramos. 

¿También recuperásteis las puertas?

No. Las puertas de las dos habitaciones principales son de madera maciza y las recuperamos de un edificio que iban a demoler. De este modo, damos un nuevo uso a algo que iba a acabar en un vertedero, y favorecemos la economía circular. La parte superior de las puertas, también de madera, se puede abrir. Esto nos permite ventilar sin necesidad de abrir las mismas. El resto de puertas las hemos fabricado nosotros mismos.

Las puertas de las dos habitaciones son recuperadas de un edificio que se iba a demoler.

Las puertas de las dos habitaciones son recuperadas de un edificio que se iba a demoler. Es un modo de favorecer la economía circular.

Veo que sois unos manitas. 

También nos hemos hecho a medida los armarios, empleando tableros alistonados de madera. Como además queríamos evitar compuestos orgánicos volátiles, para su tratamiento elegimos los productos más sanos que pudimos encontrar. Algo que no fue algo fácil, porque detectamos cierta confusión entre los distribuidores, que creen que por ser EcoLabel ya es suficiente para que el producto sea plenamente ecológico y sano. Esto no es así, porque si por ejemplo tienes sensibilidad química múltiple y compras una pintura EcoLabel, puede pasar que sí tenga efectos en tu salud.

El interior de los armarios es tablero OSB (Oriented Strand Board), que llevan menos pegamentos y menos perjudiciales que otros tableros aglomerados.

Si todo son ventajas para la salud, ¿por qué no se construye utilizando estos criterios?

Muchas viviendas, incluso de nueva construcción, no son saludables ni eficientes. La reforma que hemos llevado a cabo es la prueba de que se pueden hacer cosas para mejorar el confort y climatizar mejor las casas, sin necesidad de aporte energético extra (más gasto en calefacción o en aire acondicionado). Yo lo veo más un tema de prioridades, como elegir comer ecológico: aunque normalmente sea más caro, estás invirtiendo en salud.

Vídeo del proceso de la reforma

 

Más información:

Domovita

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!