Claves para un huerto ecológico exitoso

en marzo 7 | en Espacio invitado, huerto ecológico | de | con Comentarios desactivados en Claves para un huerto ecológico exitoso

Hacer nuestro propio huerto ecológico no tiene porqué ser complicado. Siempre y cuando se tengan unas nociones básicas sobre horticultura.

Hoy os traemos una infografía de Sembrar100 en la que podemos ver de forma sencilla y básica cómo hacer crecer nuestro propio huerto.
infografía huerto + plagas + calendario
Dicha infografía se divide en tres apartados.

La siembra de los cultivos más comunes

El primer apartado trata sobre la siembra de las verduras y hortalizas más comunes. Que vendrían a ser:

  • El tomate.
  • El pimiento.
  • La berenjena.
  • La cebolla.
  • El ajo.
  • La lechuga.
  • El melón.
  • La patata.
  • La sandía.
  • La coliflor.
  • La zanahoria.

Podemos observar cuatro columnas para cada cultivo. La primera hace referencia al período de siembra teórico en el que deberíamos de cultivar cada verdura. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que es diferente sembrar desde semilla, en cama caliente, en exterior o con plantel. En el caso de la infografía es desde semilla y en exterior.

En la segunda columna tenemos el tiempo para cosechar las primeras verduras y hortalizas. Esto también puede variar dependiendo de la luz y el agua que reciban nuestros cultivos, así como si hemos abonado correctamente la tierra previamente.

La tercera columna hace referencia a la exposición solar que requiere cada cultivo. No es lo mismo una coliflor (que puede crecer en sombra), que un tomate (requiere mucho sol).

Finalmente la cuarta columna expone la cantidad de riego que necesitan nuestros cultivos. Sien el ajo el que menos y la sandía o el tomate los que más.

Calendario de Siembra

En el segundo apartado tenemos un calendario de siembra adaptado para la zona del Mediterráneo.

Hemos de tener en cuenta que cada región tiene su propio microclima y que deberemos adaptar cada uno de los cultivos. Por lo que este calendario de siembra es una referencia para saber cómo aguantan el frío los diferentes cultivos.

Por ejemplo, sabemos que los ajos y los guisantes aguantan bien las temporadas ivernales. Sin embargo, el tomate o la sandía no tanto.

Asociaciones más o menos favorables

En el tercer y último apartado podemos encontrar un listado de las asociaciones más y menos favorables para cada cultivo.

Esto también es importante a la hora de planificar nuestro huerto y poder maximizar la producción de nuestras verduras y hortalizas ecológicas.

Además, determinadas asociaciones actúan como repelentes de plagas y enfermedades. Por ejemplo, el ajo se suele asociar bien con la mayoría de cultivos porque es un excelente repelente de insectos.

También los guisantes y otras leguminosas son muy buenos socios de huerto porque durante su cultivo desprenden nitrógeno en la tierra, lo que conlleva a que sean un buen fertilizante natural.

Los pepinos por ejemplo, al requerir de muchos nutrientes y de mucha agua no se llevan bien con gran parte de los cultivos. Sobretodo con las plantas de su misma especie, como los melones y la sandías.

El maíz, junto a los guisantes y las habas provoca una asociación explosiva. El primero actúa como guía para que la planta del guisante o de la haba crezca sin problemas. Los segundos aportan nitrógeno y fertilizan el suelo en el que está sembrado el maíz. La planta del maíz requiere de una tierra nutrida y drenada, por lo que esta combinación es excelente.

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!