Casa Sophia

en febrero 12 | en Noticias Destacadas, Protagonistas | de | con Comentarios desactivados en Casa Sophia

Vivienda sostenible biopasiva

Vista general del exterior de Casa Sophia

Casa Sophia es una vivienda realizada con madera y materiales naturales que presume de ser la más sostenible de España. Este showroom, situado en la localidad madrileña de Guadalix de la Sierra, recoge toda la sabiduría acumulada en casi tres décadas por el equipo de 100x100BioPasiva y ve reconocido su buen hacer con seis sellos: Passive House Premium, RECICLA, VALORIZA, EXCELENCIA del programa Horizon 2020 de Europa, Sello Verde GBCe y Edificio Carbono Nulo. ¿A quién no le gustaría vivir en una casa así? 

Esta publicación ha sido posible gracias a Ander Echevarria, Director Técnico-Comercial de 100x100BioPasiva, a quien agradezco su disponibilidad con este blog.

Imagínate viviendo en una casa capaz de generar tanta energía como para suplir las necesidades del día a día e, incluso, de alimentar las baterías de dos coches eléctricos. Resumiendo, un hogar autosuficiente o muy cercano a la autosuficiencia energética.

Imagínate también que los materiales con los que ha sido construida son naturales y sostenibles, que dentro de ella podrás controlar desde un panel la calidad del aire que respiras. Un aire más limpio que el del exterior, lo que es posible gracias a los filtros de su sistema de ventilación mecánica y a que tanto los materiales como los muebles no desprenden esas pequeñas partículas contaminantes habituales en la mayoría de las viviendas.

Y a todo lo anterior, súmale un alto confort térmico que posibilita su sistema de climatización con aerotermia de última generación y una ventilación mecánica con recuperador de calor.

¿Te apetece saber más sobre Casa Sophia? Bien, pues empecemos por lo primero:

vista aérea del terreno con las geopatías detectadas

Estudio del terreno

Toda edificación debería tener en cuenta, en primer lugar, las características del terreno sobre el que se asienta. Casa Sophia tuvo esto en cuenta mediante un estudio geobiológico que detectara los campos electromagnéticos (de origen natural, como las líneas Hartmann y Curry; o de origen artificial, como las radiaciones electromagnéticas generadas por las líneas de transporte eléctrico, los transformadores, las antenas de telefonía móvil, redes WiFi, etc.), o las corrientes de agua subterránea. Además, se realizaron mediciones de gas radón, al estar enclavada esta vivienda en una zona de alto riesgo. 

Una vez analizados los problemas, se procedió a instalar un sistema de despresurización de gas radón y a aislar la solera para evitar los puentes térmicos y el paso de humedad desde el terreno a la vivienda. 

Vista general de la estructura y muros de madera de Casa Sophia.

Estructura de madera

Casa Sophia cuenta con una estructura de madera procedente de bosques gestionados de forma sostenible, con sello PEFC. Los muros, también de madera, se realizaron en las instalaciones de 100x100BioPasiva. Se trata de un sistema de entramado de madera, con estructura de madera de 200 mm y tablero de FINSA en ambas caras (uno de 25 mm por el exterior y otro de 12 mm por el interior), certificados PassivHaus en cuanto a la estanqueidad al aire.

Fabricación de uno de los muros de Casa Sophia, en las instalaciones de 100x100 Madera.

Aislamientos

Los muros y la tabiquería interior de la vivienda son también de estructura de entramado ligero de madera y llevan placa de yeso laminada de Knauf Diamant, que se caracteriza por su especial dureza y por absorber hasta un 80% de los formaldehídos de la vivienda.

Por su parte, la cubierta y los muros exteriores están aislados con vidrio reciclado, libre de formaldehídos, de Knauf Insulation.

Y el forjado de cimentación cuenta con un aislamiento de corcho de alta densidad de unos 20 mm, para evitar los posibles puentes térmicos. 

vista de la instalación de suelo radiante-refrigerante de Casa Sophia

Ventanas

Todas las ventanas del edificio son de madera laminada y aluminio. Realizadas por Blas Recio e Hijos, presentan triple cristal, gas argón, y están certificadas Passivhaus. Es interesante destacar que para el perímetro de las ventanas, así como en los cercos de las puertas de interior, se ha utilizado lana de oveja en cordón trenzado, de RMT-Insulation, que ofrece un excelente aislamiento térmico y es una magnífica alternativa natural a la espuma de poliuretano.

Gracias al control solar exterior automatizado, se pueden evitar ganancias solares no deseadas que provoquen sobrecalentamiento tanto en verano como invierno.

Chimenea solar

Otro de los elementos empleados en Casa Sophia, que permite disipar el calor que pudiera acumularse en la parte superior de la vivienda es la  chimenea solar, que cuenta con dos ventanas (una de ellas se abrirá de forma automatizada si fuera necesario) y permitirá realizar una ventilación cruzada si se abre alguna ventana de la planta baja.

Interior de Casa Sophia. Vista del salón.

Acabados

Los acabados interiores de madera y el mobiliario de cocina están realizados con tableros libres de formaldehídos y fabricados con madera procedente de bosques sostenibles.

Por su parte, los suelos de la planta baja se han llevado a cabo con yeso alabastrino de Teruel, un material 100% natural al que se ha aplicado un acabado transparente de alta dureza. Se trata de un pavimento continuo, sin juntas, que además de lucir un acabado espectacular absorbe CO2, regula la humedad y presenta inercia térmica. Algo muy valorable teniendo en cuenta el sistema de suelo radiante/refrescante situado bajo el mismo.

aplicación del pavimento de yeso alabastrino

Certificaciones y sellos

Casa Sophia cuenta con un certificado Passivhaus Premium, que otorga el instituto Passivhaus de Alemania, por tratarse de una vivienda positiva capaz de generar más energía de la que consume, gracias a su instalación fotovoltaica. 

Por otra parte, cuenta también con el sello verde del Green Building Council España (GBCe), la certificación Edificio Carbono Nulo concedida por la Asociación Ecómetro, así como los sellos VALORIZA, RECICLA y EXCELENCIA.

Instalación de las tejas solares sobre la cubierta de Casa Sophia

Instalación fotovoltaica y sistema de climatización

La cubierta de Casa Sophia cuenta con una instalación fotovoltaica de autoconsumo capaz de satisfacer la demanda eléctrica de la vivienda y, además, cargar las baterías de un par de coches eléctricos. La casa está conectada a la red y paga la diferencia entre lo que produce y lo que demanda. 

En cuanto al sistema de climatización, Casa Sophia cuenta con suelo radiante-refrescante (en la planta baja del edificio), así como aerotermia de última generación y ventilación mecánica con recuperador de calor. El sistema de ventilación cuenta con un filtro que limpia el aire del exterior, por lo que entra libre de polvo, polen u otras partículas contaminantes.

detalle de las instalaciones de climatización en Casa Sophia

Aire limpio sin formaldehídos

Uno de los aspectos más importantes a la hora de valorar el grado de salubridad del interior de una vivienda es reducir al máximo posible los contaminantes. Casa Sophia está construida con materiales naturales y reciclados libres de formaldehídos, que emiten el mínimo posible de compuestos orgánicos volátiles (COV). Además, un sistema de monitorización comprueba los niveles de CO2, formaldehídos, COV, partículas en suspensión o gas radón, entre otros. 

MICA Wall es un sistema que permite medir el nivel de distintas partículas en el ambiente y garantizar la máxima calidad de aire en los interiores.

Contar con muebles y acabados que no liberan dichas sustancias garantiza un espacio saludable y seguro, sobre todo para las personas más vulnerables (niños y personas con patologías que empeoran en presencia de dichos contaminantes).

Detalle del aislamiento interior de Casa Sophia.

Gestión del agua

El agua de lluvia procedente de la cubierta, así como las aguas grises procedentes de la casa, se gestionan mediante una biodepuradora de ECODEPUR; posteriormente, se podrán reutilizar en las cisternas de los inodoros y en el riego de los jardines, la cubierta inclinada vegetada y el jardín vertical con especies autóctonas, que contribuye a mejorar la calidad del aire al absorber el CO2 del ambiente.

Gestionar el impacto de la obra

Uno de los aspectos que suelen «olvidar» los constructores es la gesti´ón de los residuos de las obras. En el caso de Casa Sophia, dichos residuos se clasificaron en sacas diferenciadas (plástico, papel, aislamiento) y contenedores (placa de yeso laminado, escombro limpio y madera). También se ha reutilizado la tierra procedente del solar, habiéndose repartido entre dos vecinos del municipio que la necesitaban para relleno, lo que ha supuesto evitar los kilómetros que recorren los camiones hasta el lugar donde habitualmente se depositan.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Web de 100×100 biopasiva

Canal de 100×100 madera en YouTube

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!