Casa solar autosuficiente

en octubre 21 | en Noticias Destacadas | de | con Comentarios desactivados en Casa solar autosuficiente

Sunthalpy  ha creado una casa solar 100% desconectada que funciona incluso con poco sol

Equipo humano de Sunthalpy.

Omar Suárez Álvarez (tercero por la derecha en la fotografía superior) es un emprendedor que ha creado el primer edificio 100% solar de baja entalpía. Ingeniero industrial, Omar ha inventado una tecnología que exhibe en una casa de aspecto futurista en la misma ladera del monte Naranco, sobre la ciudad de Oviedo. Resulta curioso comprobar cómo una vivienda puede ser autosuficiente y confortable, desconectada de la red eléctrica, dentro del clima atlántico asturiano que se caracteriza por la gran cantidad de días nublados y lluviosos. El sueño de muchos, hecho realidad.

¿Qué es la baja entalpía?

Es un sistema que permite tener una casa autosuficiente o con unos consumos muy reducidos de climatización y energía eléctrica. El 80% de la demanda de los edificios es, en realidad, de calor o frío, no de electricidad. A través de nuestro sistema hemos demostrado que incluso en Asturias, donde tenemos pocas horas de sol en comparación con otros puntos de España, podemos vivir 100% solar sin ningún problema.
Generamos las condiciones para que un panel sea el mejor. Esto lo hacemos poniendo los emisores interiores que trabajan a baja temperatura: la baja entalpía. Una vez generas esa capacidad de transmisión de calor o frío a la temperatura que buscas, una bomba de calor es capaz de transferir 10 metiendo 1. De tal manera que una casa bien aislada, incluso con un cielo nublado, puede ser positiva.

¿Cómo lo hacéis posible?

Por un lado, gracias a que nuestro sistema patentado refrigera la celda de los paneles fotovoltaicos, obtenemos un rendimiento mucho mayor: un panel normal rinde aproximadamente un 13% cuando sale el sol, pero los nuestros son especialmente eficaces y resilientes.
Por otro lado, cambiando los radiadores por nuestros emisores, que son paredes especiales con un sistema de aislamiento y calefacción radiante, podemos mantener una temperatura confortable con el mínimo de aporte energético.

La casa solar 100% solar desconectada de Sunthalpy.

¿Podrías detallar ese sistema un poco más?

Una vez somos capaces de climatizar mediante unos emisores de calor, que son capaces de trabajar desde 21º C, toda agua que calientes por encima de esa temperatura se convierte en acumulación de calor sensible efectiva. Muy fácil de conseguir porque es a baja temperatura, y muy difícil de perder porque también es baja temperatura.
En nuestro caso, el emisor es solidario a la estructura de la casa. Cuando quiero acumular, no meto agua a 21 ºC, sino a 24 ºC; lo que estoy haciendo es inyectar, a alta velocidad, en días buenos, 24 ºC a la masa de la estructura. De esta manera, hemos convertido esta última en una batería térmica. También tenemos una piscina que acumula agua a 30º C, que podríamos usar si fuera necesario. En días muy nublados y fríos, tiramos de la batería térmica que es la propia casa, por lo que no hay que hacer nada. Se produce un equilibrio físico natural: según pierdo por las paredes, mi forjado me cede.

¿Tenéis también baterías para almacenar el excedente eléctrico?

En la casa en la que vivimos, de la que llevamos dos años desconectados de la red eléctrica, solamente necesitamos un par de baterías, aguantando perfectamente con 17 kilovatios hora de acumulación eléctrica.

Vista nocturna de la casa solar 100% desconectada de Sunthalpy

¿A qué tipo de edificios es aplicable vuestra solución?

Estamos muy enfocados al unifamiliar, que paga unas facturas increíbles o pasa un frío horrible. Los retornos son más rápidos en este caso. Aunque también trabajamos con comunidades; precisamente acabamos de cerrar un acuerdo para suministrar ACS (agua caliente sanitaria) y agua de calefacción.
Hemos sacado ya una línea de productos muy compactos, escalables, donde hemos bajado el coste de inversión con respecto a retorno. En dos meses hemos cerrado tantos pedidos como dos veces el año pasado. Pero para poder entrar a un mercado masivo, necesitamos primero tener más avanzado nuestro sistema productivo y automatizarlo, para lo que necesitamos captar más capital. En este punto estamos ahora.

El invierno está llegando y la incertidumbre de qué sucederá con el gas natural es muy preocupante. ¿Cuánto cuesta vuestra solución y cuáles son los plazos de amortización?

Lo de los combustibles fósiles es irreversible. Las petroleras ya están dejando de hacer nuevas prospecciones, dada la mayor complejidad de extraerlos en los nuevos yacimientos. Y los rendimientos de los pozos existentes son cada vez más bajos. Hemos llegado a un momento en el que el factor económico es decisivo.
Nosotros tenemos la solución para, con una reforma mínima, reducir la demanda primaria en un 80%. Con una inversión que se amortiza en unos siete años. El precio final dependerá de cada caso concreto, pero la reflexión que yo hago es ¿has calculado cuánto gastas al año en electricidad, calefacción y gasolina para tu coche? Ahora, haz la cuenta y multiplícalo por los años que crees que vas a vivir. Te vas a asustar.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Web de Sunthalpy

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!