Apuntes para una vida más sencilla

en mayo 9 | en Noticias Destacadas | de | con Comentarios desactivados en Apuntes para una vida más sencilla

Photo by Noah Buscher on Unsplash
Photo by Noah Buscher on Unsplash

¿Estamos preparados para la sociedad del posconsumo?

Con esta publicación quiero aportar una serie de apuntes que ofrezcan una visión esperanzadora –un contrapunto a la catastrofista con la que nos bombardean los medios sobre las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia que estamos viviendo– sobre cómo queremos que sea el día de mañana. Una propuesta para que la vuelta a la «normalidad» no sea un retorno al mundo que estábamos viviendo, sino a una vida más sencilla y plena.

El 6 de mayo, el diario francés Le Monde publicaba una Tribuna titulada «Non à un retour à la normale» (No a un regreso a la normalidad). Se trataba de un manifiesto firmado por doscientos artistas y científicos, entre ellos varios premios Nobel, que supone un llamamiento a líderes y ciudadanos para cambiar profundamente nuestros estilos de vida, consumo y nuestras economías.

En esta Tribuna, de la que también se ha hecho eco la prensa española, se afirma que «la extinción masiva de la vida en la Tierra ya no está en duda y todos los indicadores apuntan a una amenaza existencial directa». Y se insta a «trabajar por fin en una refundación profunda de nuestros objetivos, valores y economías». Y es que, desde que nos sumergimos en esta grave crisis sanitaria que ha confinado a cientos, miles de millones de ciudadanos en sus casas, muchos han sido los anhelos de «vuelta a la normalidad». Solo que, para cada vez más personas, esa normalidad no solo no es deseable sino que debe suponer una transformación radical (atacando el problema desde la raíz) de la relación entre el ser humano y el resto de la vida en el planeta Tierra.

Contaminación, cambio climático y salud

Varias publicaciones se han hecho eco en las últimas semanas de la relación entre la alta contaminación atmosférica y las altas tasas de mortalidad en esta pandemia de COVID-19. En una de ellas, perteneciente a la Universidad de Harvard, se habla claramente de un vínculo entre la exposición a largo plazo a la contaminación del aire por partículas finas y el riesgo de muerte por COVID-19 en los Estados Unidos.

Otra investigación a nivel europeo, publicada en Science of the Total Environment, también relaciona contaminación y mortalidad. En este caso, se han estudiado 66 regiones administrativas en Italia, España, Francia y Alemania, para concluir que un 78% de los casos fatales por este coronavirus tuvieron lugar en cinco regiones del norte de Italia y el centro de España. No por casualidad, esas mismas cinco regiones mostraban las concentraciones más altas de NO2, además de un flujo de aire descendente que evitó una dispersión eficiente de la contaminación del aire.

Photo by Nabeel Syed on Unsplash

Ciudades más saludables y a la medida de las personas

Curiosamente, aunque ratificando una tendencia que en algunos lugares ya es mayoritaria, me ha sorprendido durante estos días la defensa de la bicicleta como vehículo ideal para los desplazamientos cortos, incluso en la prensa española más conservadora.

Y al otro lado de los Pirineos, el gobierno francés, que ha calculado que aproximadamente el 60% de los desplazamientos en coche son inferiores a los cinco kilómetros, ha llevado esta apuesta por la bicicleta con medidas que fomenten su uso. Así, pretende invertir unos 20 millones de euros para que las ciudades preparen ciclovías y áreas peatonales provisionales mientras dure la desescalada. E incluso dará ayudas directas de hasta 50 euros a los usuarios, para que puedan realizar pequeñas reparaciones en sus bicicletas, a través de tiendas colaboradoras.

Pero no el debate sobre el diseño de ciudades más sostenibles y saludables, con menos espacio para los coches y más para peatones y bicicletas, no es algo nuevo y cada vez cuenta con más apoyos a lo largo y ancho del mundo. Porque las ciudades deben diseñarse de acuerdo con los deseos de los ciudadanos , como podemos ver en el siguiente vídeo de una charla TEDX, La cultura ciclista a través del diseño, Mikael Colville-Andersen (está en inglés, pero se pueden activar subtítulos en español):

La cultura ciclista a través del diseño | Mikael Colville-Andersen | TEDxZurich

Más allá de las ciudades

En un mundo cada vez más urbanizado, con una tendencia creciente a vivir en ciudades cada vez más pobladas y megalópolis, durante este confinamiento he podido observar en diferentes redes sociales un creciente deseo de muchas personas por irse a vivir en el campo. ¿Algo pasajero, fruto de las circunstancias? Eso lo dirá el tiempo. Pero lo cierto es que hay vida más allá de las ciudades.

La España vaciada

España está experimentando una fuerte despoblación del medio rural desde mediados del siglo XX. Así, la población rural española ha pasado de constituir el 60% del total en 1960, a poco más del 19% en 2018.

Desde que Sergio del Molino publicase en 2016, tan solo cuatro años atrás, su libro La España vacía, ese título se ha utilizado para denominar amplias comarcas del interior peninsular (aunque cada vez se utiliza en más foros la expresión España vaciada).

Vivir en un pueblo de esa España vaciada –mal comunicado, sin apenas servicios y con pocas oportunidades de ganarse la vida en actividades que tradicionalmente se venían realizando (básicamente agrarias y ganaderas, con unos márgenes actuales prácticamente de miseria para pequeñas explotaciones) y una población cada vez más envejecida que depende de un comercio y una sanidad ambulante– no es fácil ni estimulante.

Presura

Pero algo se está moviendo en el ámbito rural. Sus gentes, orgullosas de ser de pueblo, de vivir en un entorno mucho más natural que una ciudad, en un ambiente más tranquilo, afable y asequible, alzan su voz ante el abandono al que las administraciones públicas les están sometiendo. Por eso emprendedores y alcaldes con iniciativa se reúnen en foros como Presura, Feria Nacional para la repoblación de la España Rural, que celebrará este año ya su cuarta edición (aquí puedes acceder a los vídeos de las ponencias de la edición de 2019).

Cartel de Presura 2020, IV Feria Nacional para la Repoblación de la España Rural, que se celebrará del 5 al 8 de noviembre en Soria.
Plan Repuebla

Otro proyecto interesante es el de Plan Repuebla, Proyecto contra la despoblación de la España vaciada, que permite en una primera fase contactar y colaborar con ayuntamientos de distintas localidades y generar una especie de banco de viviendas libres aptas para su habitabilidad, y en una segunda fase ponerlas en alquiler o venta a un precio razonable.

Ecoaldeas

Y no quería dejar fuera a las ecoaldeas. «Una ecoaldea es un asentamiento a escala humana diseñado conscientemente a través de procesos participativos para asegurar la sostenibilidad a largo plazo«, podemos leer en la web de la Red Ibérica de Ecoaldeas. En el enlace encontrarás toda la información que esta red recopila sobre el mundo de las comunidades y las ecoaldeas. Es una magnífica oportunidad de conocer sus actividades y proyectos, artículos, recursos, enlaces y personas que buscan su comunidad.

Recuperar el prestigio de los pueblos

Situaciones como la actual ponen de manifiesto la fragilidad del sistema alimentario, dependiente de productos que recorren miles de kilómetros en un viaje completamente insostenible, en muchos casos, desde el origen hasta el supermercado. Apostar por alimentos cercanos y una producción sostenible de alimentos libres de pesticidas y fertilizantes de síntesis, no solo beneficia nuestra salud, sino también la economía de nuestras gentes. Gastar nuestro dinero en comprar a nuestros productores es garantizar su futuro (y tal vez también el nuestro).

Y en último lugar, aunque no por ello menos importante, veo necesario recuperar el debate entre las ciudades –dependientes de esa producción agrícola y ganadera– y el mundo rural –productor y garante de que tengamos alimentos de alta calidad nutritiva en nuestros platos–. Porque para que sobrevivan los segundos, necesitamos ser conscientes de su realidad y apoyar a los pequeños productores con nuestra compra en grupos de consumo, mercadillos de venta directa de productores y otras vías de distribución comercial que ofrezcan un precio justo por unos alimentos sanos y sostenibles para nuestro planeta.

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!