Antonio Quijada,
de Som Energía Madrid

en abril 30 | en Noticias Destacadas, Protagonistas | de | con Comentarios desactivados en Antonio Quijada,
de Som Energía Madrid

«El fin de Som Energía es ser una herramienta
para un cambio de modelo energético»

Antonio Quijada me ha citado en una puerta del madrileño parque del Retiro, a donde ha llegado con su bicicleta eléctrica. Buscamos un banco tranquilo y procedemos a la entrevista. Cada respuesta es un torrente, lleno de pasión y convicción en el modelo energético que Som Energía representa.

Antonio Quijada, con su bicicleta

Antonio Quijada, coordinador de la Sección Territorial de Som Energía Madrid.

¿Qué es Som Energía?

Es una cooperativa cuyo “fin comercial” es la comercialización y producción de energía. Evidentemente, Som Energía es mucho más. Nació en 2010, promovida por un profesor holandés, en la Universidad de Gerona. En Holanda son muy frecuentes las cooperativas de consumo y electricidad que promueven un cambio energético con el uso de renovables. Como no encontró nada parecido aquí, lo primero que hizo fue colocar en su terreno paneles solares y baterías. Simultáneamente, hablando con otros profesores y alumnos de la Universidad, surgió la idea de montar en España una cooperativa de comercialización. Fueron 150 personas las que en 2010 fundaron oficialmente la cooperativa; se inició un proceso de varios meses hasta que la antigua Comisión Nacional de la Energía les autorizó a ser comercializadora.

La expansión comenzó por Cataluña y se decidió, en asamblea, extenderse a todo el territorio de España. A día de hoy, Som Energía tiene algo más de 19.000 socios y gestiona casi 24.000 contratos, con un crecimiento continuo. El siguiente reto es ser comercializadora de referencia; para ello es preciso reunir una serie de requisitos técnicos, como tener un capital social igual o superior a 500.000 euros (condición que ya se cumple), 3 años dentro del sistema sin ninguna inhabilitación (ya se cumple), 25.000 clientes de media en los últimos 12 meses, lo que se espera ocurra en los próximos meses, y cumplir con todas las obligaciones de las comercializadoras de referencia. Con esos principios, entendemos que Som Energía no es una empresa al uso, porque el fin es ser una herramienta para un cambio de modelo energético. Ahora mismo, el sector eléctrico en España está controlado por cinco empresas, el oligopolio eléctrico, de las cuales son tres las que copan el 90% de la comercialización y aproximadamente el 80% de la producción de energía. Unión Fenosa, Iberdrola, Endesa, edp y eon, principalmente las dos primeras, son las que controlan el sector, a partir de energías sucias –ya que la mayor parte de la producción es a partir de fuentes fósiles: gas, carbón y petróleo–.

Som Energía tiene, a día de hoy, ocho cubiertas fotovoltaicas y una planta de biogás que son propiedad de los socios a través de un sistema de títulos participativos a cinco o diez años y aportaciones voluntarias al capital social. Esto permitió poner en marcha muchos proyectos. La idea es fomentar el autoconsumo y la eficiencia energética. En definitiva, Som Energía y el resto de cooperativas que han nacido son una señal de esa demanda de cambio del modelo. Más de 100.000 personas consumiendo energía renovable, y el hecho de que producimos e inyectamos nueva energía, hace que cada kWh que se produce con renovables es un kWh menos que se produce a partir de gas, carbón y petróleo.

Las energías renovables ya son competitivas a precio de mercado

¿Son las energías renovables competitivas?

La pregunta es ¿son las energías sucias competitivas? Las energías renovables ya son competitivas a precio de mercado. La ventaja de las renovables es que cualquiera puede poner en su casa su propia instalación de autoconsumo. Una placa fotovoltaica es barata. Lo que cuesta es la instalación; así, cuanto más grande sea esta, mejor. Yo tengo dos placas en mi casa, en pleno centro de Madrid, y me sale más barato adquirir la energía de mis placas que comprarla a la red eléctrica. La instalación se ha amortizado en ocho o nueve años sin haber recibido ayudas o subvenciones.

Lo que no son rentables son las energías sucias. Por ejemplo, la única central nuclear que se ha construido en Europa recientemente está en Inglaterra. El gobierno británico ha firmado recientemente un contrato con Electricité de France para dos reactores nucleares nuevos. Para garantizar el retorno de la inversión (sin contemplar la gestión de los residuos durante millones de años después), el Gobierno de Cameron ha aceptado una jugosa retribución de 92,5 libras por megavatio/hora (MWh), que serían 109 MWh. Por ejemplo, la eólica terrestre tiene un coste que sería rentable con un precio de mercado de 50 euros por megavatio hora (EUR/MWh) en zonas de mucho viento; en zonas de bajo viento, con 80 EUR/MWh. Por lo tanto, las renovables son rentables. Sería cuestión de, al menos, no atacarlas; con eso sería más que suficiente.

La pregunta que hay que plantearse es si es rentable, desde el punto de vista económico, apostar por las energías sucias. En primer lugar, son más caras. El gas y el petróleo no van a bajar de precio. Es blanco y en botella. El petróleo Brent, como tal, ya ha desaparecido. Ahora los combustibles son más caros de extraer y necesitan un mayor refinamiento, por lo que no tiene sentido apostar por energías más caras y en vías de extinción.

Si contrato con Som Energía, ¿qué ventajas tengo?

En primer lugar, la conciencia de estar en el lado de los buenos. En segundo lugar, es un cambio de chip –no solamente en el sector eléctrico, también en otros como la banca– donde la gente toma las decisiones del futuro de la cooperativa. En Som Energía, Fiare o COOP57 –que sería la parte de banca–, o en Eticom –cooperativa de telefonía que prestará servicios próximamente–, la idea es poner al ciudadano en el centro de todo; es él quien toma las decisiones. Las tarifas de Som Energía no ha surgido de un despacho, fueron aprobadas en la última asamblea; la estructura de costes está en la web. Se trata, por tanto, de una estructura democrática.

Por otra parte, el trato es mejor. El equipo de trabajo tiene claro que el cliente no es un número. El cliente es también socio y copartícipe de la cooperativa, por lo que el trato es más personal. Todos somos iguales, la estructura tarifaria es la que es. Cada socio puede “apadrinar” hasta 5 personas de su entorno para que, sin necesidad de pagar los 100 euros, puedan contratar el suministro con Som Energía. Para dar un pequeño valor añadido a ser socio, se están planteando servicios adicionales.

Antonio Quijano

¿Es más barata la factura con Som Energía?

Depende del día que lo mires. Los costes de la factura eléctrica están regulados y no los fija la compañía. El margen de comercialización es –así lo hemos decidido– del 6%. Por la experiencia que tengo, sí te puedes ahorrar dinero; pero sobre todo reduciendo tu consumo y tu potencia. Ahora mismo, con una potencia contratada superior a los 15 MW –por ejemplo, cualquier bar de Madrid– Som Energía te hace un estudio para ver si la tarifa que tienes se ajusta a tus necesidades o estás pagando de más. Puedes llegar a ahorrar 2.000 € al año.

En breve, en Som Energía Madrid lanzaremos una campaña de auditorías energéticas para animar a los socios a reducir su consumo. La idea es incentivar el ahorro. La mejor energía es la que no se consume. En el entorno doméstico, el ahorro anual puede estar ahora alrededor de los 100 € al año sin hacer nada. Lo primero sería bajar la potencia; en eso, Som Energía te asesora. Si te lo propones, puedes reducir tu consumo cambiando tus hábitos o contratando otras opciones de tarifa; lo que pasa es que las compañías eléctricas no suelen informar de esto. Nosotros no somos la panacea; de todos modos, siempre puede subir el Gobierno la cantidad a pagar en la parte de potencia. El problema del sector eléctrico es de raíz. El objetivo es cambiarse a una compañía ajena al oligopolio, fomentando la competencia real.

¿Cómo llega la energía verde hasta mi casa?

Madrid no tiene apenas energía renovable. Tú vienes por la carretera de La Coruña y ves aerogeneradores en la provincia de Segovia. Entras en la Comunidad de Madrid y, en la misma montaña, desaparecen los aerogeneradores. En Madrid la energía proviene sobre todo de la central nuclear de Trillo y de alguna planta de cogeneración que hay en esta comunidad autónoma.

El electrón que sale de una central nuclear es el mismo que el que sale de un aerogenerador. Lo que pretende Som Energía es conseguir el balance neto. Es decir, que cada cooperativa produzca con plantas propias la misma cantidad de energía que la que se está consumiendo. A día de hoy –aunque contamos con ocho cubiertas fotovoltaicas y una planta de biogás bastante grande, de 2 MW, con 3,5 millones de euros invertidos–, como consecuencia de las diversas reformas energéticas que se han aprobado llevamos dos años sin poner en marcha nuevos proyectos. Probablemente para después del verano podamos arrancar alguno nuevo. Ahora es muy complicado encontrar proyectos, no por lo complicado sino por la inseguridad que tiene. Som Energía tendrá probablemente beneficios a lo largo de este año. Entonces decidiremos si con esos beneficios bajamos la factura o decidimos apostar por proyectos de generación. La cooperativa no puede tener beneficios, por principios, y somos muy cautos.

Ser cliente de Som Energía significa apostar por las energías renovables. Ser socio es un grado mayor de compromiso. Se trata de generar una masa social concienciada

Usamos el mecanismo europeo de los certificados verdes. Cada kWh que se inyecta en la red la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia certifica que ha sido producido con fuentes renovables. Som Energía adquiere certificados verdes por el total de la energía comercializada. Hay una red de socios que tienen instalaciones de energía renovable, o empresas afines como Ecoo y sus sesenta cubiertas fotovoltaicas repartidas por todo el territorio español (con unos 4 MW de potencia) de plantas socializadas. La energía que producen estas plantas se cede a Som Energía para, de ese modo, garantizar la procedencia de fuentes renovables. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia garantiza que la fuente es un 100% renovable.

¿Es obligatorio ser cooperativista para poder ser cliente?

No. Hoy en día, un socio puede dar de alta hasta cinco contratos de otros conocidos. Lo que están haciendo algunas personas es repartirse los 100 euros que cada socio ha de aportar. Lo que buscamos es un cierto compromiso y buscar afinidad con otras entidades. Lo que nos gustaría es, por ejemplo, ofrecer a los clientes del banco ético Fiare la exención de la cuota para ser socio de Som Energía.

Hay personas que están en Som Energía por razones ambientales; otras, por razones sociales. Som Energía tiene ese perfil, basado en la participación ciudadana y la economía social.

Antonio Quijada

¿Tiene alguna ventaja ser socio de Som Energía?

Ser cliente de Som Energía significa apostar por las energías renovables. Ser socio es un grado mayor de compromiso, aunque sea ético. No es obligatorio acudir a las asambleas, aunque yo recomiendo la asistencia y la participación activa, no solo en las asambleas. Se trata de generar una masa social concienciada.

¿Qué tarifa tiene?

Tenemos tarifas para todo tipo de clientes. Para el sector doméstico, tenemos la tarifa 2.0 y 2.0 con discriminación horaria para potencias inferiores a los 10 kW, que son las que todos solemos tener en nuestras casas. También tenemos la tarifa 2.1, con una potencia entre 10 y 15 kW, con y sin discriminación horaria, destinada a clientes con un consumo mayor, como puede ser un bar. Y para potencias superiores a 15 kW tenemos la tarifa 3.0.

Cualquiera puede contratar con Som Energía, tanto particulares como empresas. Así, hay ayuntamientos que están contratando con Som Energía pequeños suministros (como por ejemplo para viviendas sociales), sobre todo en Cataluña, porque allí las cooperativas están más arraigadas y los ayuntamientos están más comprometidos que, por ejemplo, en Madrid.

Algunas personas invirtieron su dinero en instalaciones solares que ahora no son rentables. ¿Por qué apostáis por ese tipo de instalaciones?

Este debate surgió en una escuela de septiembre, un foro de encuentro anual que celebramos en la cooperativa para debatir sobre ciertos temas. Cuando se acabaron las primas a las renovables y no se podían poner en marcha más proyectos, debatimos qué podíamos hacer. Decidimos que los esfuerzos de la energía, en conjunto, fueran encaminados a buscar nuevos proyectos. De ahí ha salido el proyecto Generación kWh, un sistema por el que adquieres 1 kWh de un mix energético y solo vas a pagar los costes fijos que tiene la tarifa.

Pasarse a Som Energía es bastante más fácil que cambiar de compañía de teléfono

 

Som Energía también es socio fundador de REScoop, una red de cooperativas europea. Asimismo, se abrió la posibilidad de que los grupos locales abriesen nuevos proyectos. Desde Madrid, vimos la necesidad –porque mucha gente contacta con la sección territorial de Madrid– de comprar plantas fotovoltaicas que necesitan vender, por dos motivos:

Una planta fotovoltaica que recibía un tipo de interés del 12 al 20 %, al recortarse las retribuciones han pasado a ganar un 5 o un 6 %. Si tienen un crédito bancario al 8 %, se han encontrado con que no pueden pagarlo. Hay bancos o fondos buitre que se están quedando con estas plantas. Como el fin de esas entidades no es producir energía, las plantas se desmantelan o se dejan de mantener. Esta falta de mantenimiento lleva a que las plantas dejen de funcionar, por razones técnicas, en dos o tres años. Desde el grupo de Madrid, creemos que no tiene sentido poner en marcha nuevos proyectos de generación si por otro lado existe un sumidero de energía renovable que se está yendo por falta de mantenimiento.

Por otro lado, hay pequeños instaladores fotovoltaicos que tenían una planta fotovoltaica y necesitan liquidez para evitar la quiebra. Som Energía pretende rescatar esas plantas, por lo que ha creado el proyecto Recupera el Sol. Es el modelo de Ecooo, con algunas particularidades, por el que cualquier persona puede participar desde 100 €, con un retorno trimestral de la inversión. Ya vamos casi por el millón de euros participado. Las dos primeras plantas en Madrid, en Loeches y Mejorada, se rescataron en una semana y quince días, y otra planta en Torija se terminará de recuperar esta semana. La próxima será otra situada en Villaconejos. Con el dinero de estas inversiones obtenemos una rentabilidad económica pero, sobre todo, una rentabilidad ambiental y social. Estamos pensando organizar visitas a las plantas, que podrían ser muy interesantes para colegios. Se trata de acercar la energía a la gente.

En la economía social no competimos, sino que colaboramos y cooperamos

¿Qué relación tenéis con Ecooo?

Ecooo es una empresa del mercado social de Madrid, de no lucro, con la que tenemos una buena relación. Es una empresa afín por principios, con la que da gusto colaborar, y en ciertos aspectos nos complementamos. En la economía social no competimos, sino que colaboramos y cooperamos. Ecooo se dedica a socializar plantas fotovoltaicas y hemos lanzado este proyecto en el que vamos de la mano. Ellos tienen un equipo jurídico y técnico, mientras que nosotros nos encargamos de gestionar los proyectos, coordinar y dar difusión.

En caso de que decida hacerme cliente de Som Energía, ¿qué pasos tendria que dar? ¿Es complicado?

Es muy fácil. Bastante más que cambiar de compañía de teléfono. Todos los pasos se hacen a través de la web de Som Energía. Si no eres socio y no tienes quien te pueda apadrinar, el primer requisito es hacerte socio y rellenar el formulario. Una vez que recibas por email el número de socio, ya puedes solicitar el cambio de contrato. Sí que hay que tener cuidado con esto, porque la compañía en la que quieres darte de baja puede echártelo para atrás; el cambio hay que hacerlo tal cual viene en tu factura y los datos deben ser exactamente los que figuran.

Una vez que Som Energía reciba el formulario, al que habrás de adjuntar un PDF de la última factura, el cambio es efectivo en un plazo máximo de dos meses, pues tiene que haber una lectura real para comprobar que la lectura del contador se corresponde. Para cambios posteriores, a través de la propia web puedes solicitar un cambio de potencia o de tarifa. El proceso es muy fácil y muy rápido. Las facturas de recibirán por vía electrónica, ya que Som Energía no trabaja con facturas en papel. Consideramos que hoy en día todo el mundo tiene acceso a un email o puede entrar en la oficina virtual.

Recibe en tu e-mail las novedades de ecologiacotidiana.es



 
Pin It

Otros posts

« »

Recibe las novedades de Ecología cotidiana

Suscríbete al newsletter y recibirás contenido exclusivo y las novedades del blog antes que nadie.

¡Te has suscrito correctamente!